• La dermatitis atópica afecta de forma importante a la calidad de vida de los pacientes por su interferencia con el sueño y las actividades diarias.

• Durante los brotes se requiere el uso de medicamentos antiinflamatorios de uso tópico, emolientes y productos específicos antes de que las lesiones progresen.

 • El prurito, una sensación desagradable que induce la necesidad irrefrenable de rascarse, es uno de los síntomas más frecuentes de la consulta dermatológica.

dermatitisniño
Es una dolencia benigna pero puede llegar a alterar mucho la calidad de vida de quienes la padecen y, en el caso de niños pequeños, también de sus padres o cuidadores.

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por lesiones eccematosas, piel seca y picor intenso. Se trata de una patología benigna pero puede llegar a alterar mucho la calidad de vida de quienes la padecen y, en el caso de niños pequeños, también de sus padres o cuidadores. Actividades diarias, trabajo y sueño se ven afectadas.

Como se puso de manifiesto durante el V Curso de Formación Continuada en Dermatología y Alergia organizado Menarini con aval de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), es importante evitar temperaturas elevadas, el calor y la sequedad ambientales, ya que aumentan la irritación y el prurito asociado a la dermatitis atópica. La situación ideal es una temperatura inferior a 20º C con una humedad ambiental del 50%, y una correcta aireación ya que la sudoración y algunos tejidos sintéticos pueden empeorar las lesiones.

“La dermatitis atópica es una enfermedad bien definida por los síntomas clínicos, que hasta en un 80% de los casos se asocian a enfermedades atópicas (asma bronquial, rinoconjuntivitis alérgica y alergias alimentarias), y en la que intervienen tanto factores constitucionales —como una mayor sensibilidad inmunitaria y alteraciones genéticas—, como multitud de factores de exposición que ayudan a mantener y exacerbar los síntomas”, explica la doctora Marta Ferrer, miembro del Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC. “Muchas veces esta patología se da como primera manifestación de otras enfermedades alérgicas”.

brotes
Los brotes según la edad se distribuyen de la siguiente manera.

El doctor Carlos Colás, del Servicio de Alergia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y uno de los coordinadores del curso, ha resaltado que a pesar de que los temas de dermatología no suelen ocupar un lugar destacado en los programas de formación continuada en Alergología, sí lo hacen en las consultas de los especialistas.

Uno de los síntomas comunes de múltiples patologías que tratan ambas especialidades es el prurito. “Se trata de una sensación desagradable que induce la necesidad irrefrenable de rascarse, detalla el alergólogo. En ocasiones no está asociado a una enfermedad cutánea o alérgica visible o se produce en pacientes con múltiples patologías simultáneas por lo que representa un reto diagnóstico y terapéutico para los profesionales sanitarios”.

Abordaje farmacológico

“En el caso de los pacientes con dermatitis atópica, lo fundamental es mantener una correcta hidratación de la piel y evitar los factores exacerbantes; así evitaremos que por el propio rascado la piel se pueda lesionar e infectar.”, comenta la doctora Ferrer.“De forma general, el tratamiento de la inflamación de la piel se basa en corticoides tópicos u otros fármacos inmunosupresores de este tipo que deben administrarse antes de que las lesiones progresen. Los antihistamínicos no suelen ser muy eficaces”.

“Afortunadamente, revela la doctora, se está investigando con nuevos tratamientos biológicos basados en anticuerpos que bloquean receptores importantes en la respuesta inflamatoria que produce las lesiones cutáneas, y cuyos resultados se muestran prometedores”.

mujer dermatitis.3
Los tratamientos biológicos basados en anticuerpos que bloquean receptores importantes en la respuesta inflamatoria que produce las lesiones cutáneas ofrecen, según los expertos, resultados espectaculares en  estos pacientes. 

En esta misma línea, el doctor Colás apunta novedades en el manejo general de los pacientes que presentan prurito. La profundización en los mecanismos de producción de este síntoma y en los factores que determinan su cronificación en el tiempo está permitiendo innovar en el manejo general de estos pacientes. Los nuevos enfoques en su etiopatogenia posibilitan nuevas expectativas en su tratamiento, por ejemplo, la utilidad de los inmunomoduladores y los tratamientos biológicos para los casos más graves”, apunta el alergólogo.

Enfoque multidisciplinar

Tanto la dermatitis atópica como el prurito que se asocia a ella en muchas ocasiones afectan considerablemente a la calidad de vida de quienes lo sufren. “Es importante formarnos, compartir experiencias y poder debatir con los dermatólogos con el objetivo de homogenizar criterios entre especialidades que redunden en una mejor atención de los pacientes y aumentar el grado de confort en estas enfermedades. El conocimiento de la fisiopatología del prurito y de las enfermedades sistémicas asociadas al mismo permite a los clínicos una aproximación más precisa e integral cuando se enfrenta al reto de la atención de un paciente con picor crónico, con o sin lesiones en la piel”, concluye el experto.

Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida

5 Replies to “Los cambios bruscos de temperatura y humedad incrementan los brotes de dermatitis atópica

  1. Pingback: sbo.bet
  2. Pingback: free chat

Comments are closed.