Investigación Actividad Física y Cancer de Mama
El ejercicio físico realizado de manera regular ayuda a prevenir el Cáncer de Mama.

 

 

  •      La investigación pretende evaluar el efecto del ejercicio físico sobre la proliferación tumoral
  •       En España, una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida.
  •        La actividad física reduce la fatiga y los niveles de depresión en las pacientes, mejorando la capacidad cardiovascular, la capacidad funcional y su fuerza, a la vez que reduce el riesgo de recaída asociado a la obesidad.
  •     El ejercicio físico podría potencialmente aumentar los efectos de la medicación sin aumentar la toxicidad, sin dañar el organismo y protegiendo el corazón de las toxicidades de los tratamientos.
  •     Modula procesos como la proliferación, la inflamación, la angiogénesis tumoral, la apoptosis celular, la expresión génica y los niveles en suero de las hormonas sexuales.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, los adultos de 18 a 64 años deberíamos dedicar como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.

 Numerosos estudios han mostrado también los beneficios del ejercicio físico en el Paciente Oncológico. En este sentido, diversas investigaciones clínicas han demostrado que el ejercicio realizado de manera regular ayuda a prevenir la aparición de cáncer de mama. Con el objetivo de analizar el efecto del ejercicio físico en el comportamiento del tumor, evaluar su impacto en los efectos secundarios y toxicidades durante la quimioterapia adyuvante y los efectos sobre la calidad de vida de las pacientes, el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama ha puesto en marcha un estudio en 60 pacientes postmenopáusicas con receptor hormonal positivo y cáncer de mama HER2 negativo.

 Según explica Miguel Martín, presidente de GEICAM e investigador principal del estudio, “a pesar de que muchos estudios sugieren que las mujeres que ya han desarrollado un cáncer de mama y que realizan ejercicio físico logran una mayor supervivencia los mecanismos biológicos del ejercicio físico y sus efctos moleculares sobre el crecimiento tumoral no han sido adecuadamente investigados en escenarios clínicos preoperatorios”. Los resultados de este estudio permitirán esclarecer los mecanismos biológicos asociados al efecto beneficioso del ejercicio físico como modificador del pronóstico de las pacientes con cáncer de mama operable.

 Actividad Física y  calidad de vida

El ejercicio físico es un tratamiento seguro y efectivo en las mujeres con cáncer de mama. Según explica Soraya Casla, experta en Actividad Física y Movingterapia de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora del proyecto,el ejercicio físico modifica la composición corporal de las pacientes con cáncer de mama, reduciendo la masa grasa y aumentando la masa muscular, aspecto muy importante para evitar enfermedades metabólicas y reducir el riesgo de recaída asociado a la obesidad”.

 En este sentido, apunta que “se ha demostrado que el ejercicio físico aeróbico supervisado es una terapia adyuvante segura, realizable y efectiva para mejorar numerosos aspectos de carácter psicológico y fisiológico en mujeres con cáncer de mama en estadios precoces. El ejercicio actúa de forma integral tanto durante como después de los tratamientos, aumentando la calidad de vida de las pacientes, reduciendo la fatiga y los niveles de depresión, mejorando su capacidad cardiovascular, su capacidad funcional y su fuerza”.

 Existe una fuerte base científica que demuestra que el ejercicio físico previene el cáncer de mama y aumenta la supervivencia de las mujeres que ya lo han desarrollado, modulando la recurrencia y la progresión tumoral. “Actualmente hay un creciente interés en saber si los beneficios del ejercicio físico van más allá del simple control de los síntomas, pudiendo modular incluso la recurrencia y la progresión del tumor. De hecho, numerosos estudios epidemiológicos muestran que un nivel alto de práctica de ejercicio está inversamente asociado con el riesgo de recurrencia y mortalidad específica en mujeres con cáncer de mama operable”, explica el doctor Martín.

En cuanto a los efectos en el tratamiento, el doctor Martín asegura queel ejercicio podría potencialmente aumentar los efectos de la medicación sin aumentar la toxicidad, sin dañar el organismo y protegiendo el corazón y su desgaste, el cual sufre numerosos daños debido a la toxicidad de los tratamientos”.

El cáncer de mama en España

En España, una de cada ocho mujeres sufrirá Cáncer de Mama a lo largo de su vida. Se trata del tumor más frecuente en las mujeres occidentales, estimándose que en Europa la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8%. “La supervivencia está en aumento gracias a la implementación de los programas de detección precoz y a la mejora de las técnicas diagnósticas y de los propios tratamientos, que han logrado disminuir la mortalidad a nivel mundial (hasta el 16% del total de muertes por cáncer en mujeres). Así, en España la supervivencia se sitúa por encima del 80% a los 5 años del diagnóstico”, explica este experto.

 Uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de cáncer de mama en la sociedad occidental es la obesidad, y se asocia a un aumento de la probabilidad de padecer cancer de mama en edad postmenopáusica y a un peor pronóstico. Tal y como asegura el doctor Martín, “una de las potenciales causas del aumento de la probabilidad de padecer cáncer de mama en edad postmenopáusica es tener un peso por encima del adecuado, además de tener también una gran relación con el aumento de comorbilidades tales como problemas cardiacos o diabetes. Por ello, este proyecto puede resultar de gran ayuda para el control de una situación cada vez más típica en las consultas oncológicas y permitirá abrir nuevas investigaciones en la prevención de enfermedades crónicas de alta incidencia como el cáncer de mama.

En nuestra salud y ante la enfermedad, está demostrado que con «pequeños» hábitos saludables, al alcance de todos, podemos obtener muchos beneficios a nivel físico y psicológico. La práctica de la actividad física es una de ellas, adaptada a nuestras necesidades, así que por tu salud…Muévete!!!

 Porque la salud es lo que importa…Pon #saludentuvida