• La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en el mundo; en España más de dos millones de personas padecen.

• Según el estudio FLAME, presentado en el Foro debate «Suma Aire» de Novartis, desarrollado en Granada,  indacaterol y bromuro de glicopirronio reduce el riesgo de exacerbaciones moderadas-graves un 16%.

  El broncodilatador dual, además de prevenir y controlar las agudizaciones en los pacientes y hacerlo con menos efectos secundarios, más comodidad y más seguridad, «mejora la sensación de disnea y reduce los ingresos hospitalarios», sostienen los especialistas.

FOTO NOVARTIS 1 GRANADA
La dra. Marta Lleonart junto a los dres. José Miguel Rodríguez González-Moro, Bernardino Alcázar Navarrete y Bartolomé Celli en la presentación del estudio FLAME.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las patologías que más prevalencia tiene en la sociedad mundial y española. Se estima que más de dos millones de personas la padecen en el Estado, a pesar de lo cual 3 de cada 4 pacientes no están diagnosticados. “Continúa siendo una enfermedad dormida; la sociedad todavía no es consciente del problema que representa la EPOC, una dolencia íntimamente ligada al hábito de fumar”, así lo puso de manifiesto el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, director de relaciones  institucionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que este fin de semana ha celebrado en Granada su 49º Congreso anual con la participación de los más destacados expertos  en las nacionales y mundiales en neumología.

Para este especialista cada vez tendremos menos pacientes con EPOC si conseguimos  erradicar y hacer una medicina preventiva sobre el tabaco. “Todo lo que realicemos para controlar la EPOC tiene que venir de la mano de tratar el tabaquismo; estamos consiguiendo controlar el tabaquismo en edades más avanzadas, pero no en adolescentes que son los que se están incorporando”, advirtió.

Y es que 90% de los casos de  EPOC están íntimamente ligados al tabaco y padecer esta patología incrementa «mucho más» el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón (CP). En este sentido, Bernardino Alcázar Navarrete, neumólogo del Hospital de Alta Resolución de Loja, hizo especial hincapié al señalar que, en igualdad de consumo de tabaco, un paciente con EPOC tiene muchas más posibilidades de sufrir un carcinoma de pulmón que otro que no tiene esta patología.

alpha-IV-+user-e1386880284863
Las espirometrías permitirían, subrayan los expertos, mejorar el diagnóstico de la EPOC.

Espirometrías en AP y la especializada

Para los especialistas una de las primeras medidas que se deberían adoptar es la realización de espirometrías tanto en atención primaria (AP) como en especializada. «Es una prueba barata, sencilla, que se puede realizar las veces que se quiera y que se enmarca dentro del paradigma de una buena atención a los enfermos fumadores que consultan AP y que tienen más de 40 años», apostillaron, al tiempo que añadieron que las espirometrías permitirían, además, mejorar el diagnóstico de la EPOC.

Esta dolencia crónica es una patología de carácter progresivo que dificulta la respiración y cuyos síntomas tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes (actividad limitada, movilidad reducida). Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 328 millones de personas padecen EPOC en todo el mundo (se estima que unos 168 millones de varones y 160 millones de mujeres), siendo más inquietante su previsión ya que en el año 2030, alrededor del 8% de todas las muertes serán producidas por la EPOC.

En España, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la EPOC representa la cuarta causa de muerte en la población general, la tercera en el caso de los varones, y es una de las pocas afecciones cuya mortalidad sigue aumentando. Lamentablemente, sigue siendo la primera causa de muerte evitable en España, estimándose que cada año mueren unos 18.000 españoles por causa de la EPOC.

Nuevas alternativas terapéuticas

Enmarcado en el Congreso de la SEPAR se celebró también en Granada el debate de las últimas novedades en EPOC ‘Suma Aire’, organizado por Novartis, donde la compañía presentó  los resultados del estudio FLAME, recientemente publicado en el New England Journal of Medicine (NEJM). Un trabajo comparativo directo entre la combinación de dos broncodilatadores (LABA/LAMA) versus un broncodilatador y un corticoide inhalado (LABA/ICS).

CELLI
El investigador venezolano afincado en EE.UU., Bartolomé Celli,

En este sentido, José Miguel Rodríguez González-Moro, director de relaciones institucionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), adelantó que el uso de indacaterol y glicopirronio bromuro (LABA/LAMA), comercializado por Novartis como Ultibro Breezhaler, reduce un 16% el riesgo de tener exacerbaciones moderadas-graves. «Igualmente destacó que con esta opción aumenta el tiempo hasta que el paciente sufre una exacerbación en un 22%», sentenció.

Los datos derivados del estudio FLAME fueron valorados por los neumólogos como «muy importantes» a la hora de prevenir y controlar las exacerbaciones y para tratar a los pacientes «con menos efectos secundarios, más comodidad y más seguridad». Además, recalcó González-Moro, esta opción «mejora la sensación de disnea y reduce los ingresos hospitalarios».

Por su parte, el doctor venezolano Bartolomé Celli, profesor de medicina en la Harvard Medical School y director de EPOC del Brigham and Women’s Hospital (Boston), sostuvo que mientras que hace unos años se disponía de opciones que debían de administrarse varias veces al día, hoy se cuenta con innovaciones de una dosis diaria, lo cual favorece la adhesión. «Uno de los máximos efectos que se puede obtener con la combinación de indacaterol y glicopirronio bromuro es que los pacientes serán mucho más cumplidores», añadió.

El experto hizo una analogía con el infarto de miocardio. “la exacerbación viene a ser exactamente igual al infarto de miocardio o la angina de pecho del paciente con enfermedad coronaria. Celli, al tiempo que mostró su preocupación por el incremento de esta dolencia crónica entre las mujeres, expuso también que en Estados Unidos (EE.UU.) mueren más personas a causa de la EPOC que por CP (138.000 versus 127.000) y, en relación con el costo global de salud, la EPOC se sitúa en segundo lugar y el cáncer de pulmón en quinta posición.

Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida

 

7 Replies to “El 90% de los casos de EPOC van ligados al tabaco

  1. Pingback: free cam tokens
  2. Pingback: lottorich28

Comments are closed.