Expertas recalcan la importancia de la formación y la coordinación asistencial en la lucha contra en el ámbito sanitario frente al maltrato.

  El modelo transteórico de cambio es una herramienta «muy práctica y útil» para las y los profesionales en el proceso de acompañamiento a las mujeres.

 «En los casos en los que el juez o jueza de guardia o la fiscalía no ordene la intervención del médico o médica forense, dichas muestras y evidencias se recogerán por el centro sanitario».

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y el departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia han celebrado en los salones de la Sociedad Bilbaina las III Jornadas Mujer y Salud, que este año se centraron en la violencia machista.

Bajo el título ‘Modelos de intervención clínica según las fases del cambio. Conocer las necesidades de las mujeres según las diferentes etapas por las que pasan’, Izaskun Elortegi Kaiero, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Bizkaia de Osakidetza y profesora de la Universidad del País Vasco, abrió el contenido previsto para esa tarde.

Tal y como explicó, el sistema sanitario «es fundamental en la detección y también en el acompañamiento» de las mujeres que sufren violencia machista; «es un lugar al que las mujeres acuden, en el que confían, y debemos asegurar que se sientan seguras y puedan hablar sin temor a ser juzgadas».

La experta señaló que cada mujer construye «su propia ruta, su particular camino de salida de la violencia, y nuestra labor es acompañar, apoyar y fomentar la autonomía, y debemos respetar sus valores y su propio proyecto de vida».

El modelo transteórico de cambio, para la psiquiatra, es una herramienta «muy práctica y útil» para las y los profesionales en este proceso de acompañamiento, ya que, según dijo, «es un modelo ya conocido y utilizado, que no resulta extraño para las y los profesionales de la salud. Este modelo sirve de guía para acompañar de manera eficaz a la mujer en su salida de la violencia, utilizando las herramientas más adecuadas en cada fase».

Izaskun Elortegi recalcó que «siempre» se debe insistir en la importancia de la formación en materia de violencia machista, «una formación transversal y en todos los niveles de atención sanitaria. Y no se trata sólo de adquirir conocimientos (qué hacer), sino también habilidades (cómo hacer) y actitudes (hacer)».

Ámbito ginecológico

La segunda ponente de la jornada, Amelia Valladolid Urdangaray, ginecóloga del servicio de Ginecología del Hospital Universitario Basurto, de Bilbao, y profesora igualmente de la Universidad del País Vasco, impartió la ponencia ‘Violencia sexual, implicaciones en la práctica de la nueva ley’. En ella, desgranó la implicación a nivel sanitario del cambio legislativo reciente: la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.

Los cambios fundamentales expuestos por Amelia Valladolid se refieren a que la recogida de muestras biológicas y otras evidencias, no estará condicionada a la presentación de la denuncia. «En los casos en los que el juez o jueza de guardia o la fiscalía no ordene la intervención del médico o médica forense, dichas muestras y evidencias se recogerán por el centro sanitario».

La ginecóloga describió las actuaciones recomendadas en el ámbito sanitario que incluyen «la anamnesis y examen clínico, así como la toma de muestras de interés legal y para despistaje de infecciones de transmisión sexual (ITS), petición de analíticas, tratamiento de lesiones físicas y psíquicas, tratamiento preventivo de ITS, anticoncepción postcoital, seguimiento y atención social».

La moderación de las dos ponencias de la jornada estuvo bajo la responsabilidad de Maite Larrinaga Llaguno, enfermera del grupo de Violencia de Género de la Organización Sanitaria Integrada Bilbao-Basurto y secretaria de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia.

Coordinación asistencial interniveles

La enfermera concluyó destacando «la necesidad de colaboración intersectorial a nivel de instituciones y organismos así como la coordinación asistencial interniveles para el acompañamiento de las mujeres y la ayuda en la toma de decisiones. Decisiones que, como profesionales, también debemos valorar en coherencia con la etapa de cambio en la que se encuentra la mujer. Como profesionales también es interesante ser capaces de ofrecer una red de soporte a través del mapa de recursos: entidades y asociaciones, así como recursos municipales, autonómicos, etcétera, que permitan una actuación realmente completa»

Porque la salud es lo que importa #PonSaludentuvida