• El uso de la telemedicina en el paciente trasplantado aporta múltiples beneficios, como la detección precoz del rechazo del injerto o las infecciones.

• Este sistema de seguimiento, además de elevar la adherencia al tratamiento del trasplantado, facilita el tratamiento precoz y permite reducir el número de consultas programadas y el número de hospitalizaciones.

 • La poca experiencia de la telemedicina en el trasplante pulmonar requiere potenciar la realización de estudios a largo plazo para que avalen su uso.

Doctors in a research station with digital  screens and keyboard
En pacientes trasplantadosde pulmón, la telemedicina es especialmente útil por las múltiples complicaciones existentes en el postrasplante, el extenso y complejo tratamiento pautado y la necesidad de apoyo psicológico que requieren.

La telemedicina va de la mano del cumplimiento terapéutico en el trasplante de pulmón, y esa realidad es la que está marcando una diferencia muy significativa, según han dado a conocer especialistas neumólogos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).“En pacientes a los que se les ha realizado un trasplante de pulmón, el uso de la telemedicina es especialmente útil debido a las múltiples complicaciones existentes en el postrasplante, el extenso y complejo tratamiento pautado y la necesidad de apoyo psicológico que requieren”, asegura la doctora Natalia Martos, neumóloga y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). La especialista  ha profundizado en este aspecto del seguimiento el paciente trasplantado de pulmón dentro del programa de conferencias de la XX Reunión Conjunta de Áreas SEPAR celebrada este fin de semana en Alcalá de Henares.

Entre los beneficios de la telemedicina para los pacientes trasplantados de pulmón se encuentra la mejora de la adherencia terapéutica. La evidencia científica ha demostrado que la adherencia a los programas de tratamiento se ve destacablemente incrementada mediante técnicas de telemedicina, como es la monitorización de la función pulmonar. “En pacientes con trasplante de pulmón, la mala adherencia al sistema de monitorización de la función pulmonar aumenta el riesgo de generar disfunción del injerto”, asegura Martos. “Ante esta situación, resulta esencial potenciar las estrategias de adherencia a los programas de tratamiento, debido a que una buena adherencia, especialmente en los primeros meses de postrasplante, conlleva permanecer más tiempo libres de bronquiolitis”, añade.

En consecuencia, la mayor adherencia lograda mediante la monitorización de la función pulmonar permite realizar un tratamiento precoz ante posibles complicaciones. “Empezar a tratar a tiempo el rechazo del injerto o alguna posible infección es clave para disminuir la morbilidad que registran estos pacientes. También es remarcable la reducción del número de hospitalizaciones y las consultas programadas, así como de los costes sanitarios vinculados que suponen su implementación”, explica la Dra. Martos.

telemecina2
Los expertos reconocen que en el trasplantado pulmonar es de vital importancia la detección y el tratamiento precoz de la bronquiolitis obliterante (BOS) ya que es la causa principal de la disfunción del injerto y de las infecciones respiratorias.

Los expertos en salud respiratoria aseguran que en el trasplantado pulmonar es de vital importancia la detección y el tratamiento precoz de la bronquiolitis obliterante (BOS) ya que es la causa principal de la disfunción del injerto y de las infecciones respiratorias. “Estos avances influyen directamente en la mejora de la calidad de vida del paciente debido a que estas dos entidades van a determinar el pronóstico a corto o largo plazo en la mayoría de los pacientes sometidos a un trasplante de pulmón”, expone Martos.

A pesar de la conocida capacidad de la telemedicina de aumentar la percepción de una asistencia sanitaria de calidad en los pacientes, son pocos los estudios que se centran en la calidad de vida y la satisfacción del paciente en trasplante pulmonar. Es por este motivo que actualmente es necesario el desarrollo de estudios a largo plazo que avalen el uso de la telemedicina en el trasplante pulmonar. “El uso de la telemedicina en pacientes con EPOC está dando excelentes resultados, por lo que todo apunta que un sistema de seguimiento similar podría beneficiar significativamente a los pacientes trasplantados de pulmón”, concluye la doctora Martos.

La telemedicina ofrece nuevas posibilidades en el tratamiento y el seguimiento de los pacientes, especialmente en aquellos con patologías crónicas ya que son los casos en los que la adherencia al tratamiento juega un papel fundamental en su pronóstico y calidad de vida. Estas nuevas tecnologías facilitan el acceso a los servicios sanitarios y mejoran la satisfacción de los pacientes de la asistencia recibida.

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida