- “El uso incorrecto y excesivo de estos medicamentos provoca que las bacterias se hagan resistentes a ellos, pudiendo volverlos ineficaces a largo plazo”, alerta la doctora Garre, experta médica de Cinfa
- El antibiótico no baja la fiebre, no reduce la tos, ni la mucosidad, ni los estornudos, y no ayuda a recuperarse de una infección causada por virus, ni tampoco impide que los virus se diseminen a otras personas”
- A pesar de todo, en esta época del año es cuando más antibióticos se toman de forma inadecuada, debido a la mayor incidencia de gripes y resfriados
Detrás de Francia, el Estado español es uno de los países desarrollados donde más se consumen antibióticos. Según un reciente estudio realizado a nivel europeo, el índice de automedicación de antibióticos en el país es uno de los más elevados. El tema no es baladí. De los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, cerca del 30% de los antibióticos utilizados por la población española se consumen sin que un médico lo haya indicado.
Tras la aparición del primer antibiótico, la penicilina, descubierta por Alexander Fleming en 1928, estos fármacos revolucionaron la atención médica del siglo pasado y redujeron de manera drástica la mortalidad causada por enfermedades infecciosas. «los antibióticos son un tipo de medicamento con el que se combaten las infecciones causadas por bacterias, destruyéndolas o impidiendo su crecimiento», explica la doctora Aurora Garre, del laboratorio Cinfa, con sede en Pamplona.
Un mal uso
A pesar de las constantes advertencias médicas, existe un porcentaje elevado de la población que usa los antibióticos de manera inadecuada para tratar infecciones causadas por virus que no requieren ni responden a los antibióticos. A saber: catarros, las infecciones respiratorias, o incluso casos de otitis o faringitis. De hecho, el uso de antibióticos aumenta en los meses de noviembre a febrero, cuando son más frecuentes los procesos víricos. Según la especialista del laboratorio navarro en ocasiones son los propios pacientes quienes presionan a los médicos para que les receten a ellos o a sus hijos la toma de antibióticos. “Todo ello supone una irresponsabilidad que conlleva perjuicios para nuestra salud, porque consumir antibióticos sin necesitarlos hará más difícil la curación cuando el paciente los necesite de verdad, además de que somete a la persona a riesgos innecesarios, como reacciones alérgicas o alteraciones en la flora intestinal entre otros efectos adversos”, incide en señalar la doctora Garre.
En la actualidad estos medicamentos están perdiendo eficacia porque las bacterias se están volviendo resistentes a ellos, haciéndose insensibles a su efecto. Este proceso puede ocurrir de manera natural, pero el consumo excesivo e inadecuado de antibióticos acelera la aparición y propagación de cepas de bacterias resistentes. De ahí la llamada de los expertos a que la población haga un buen uso de los mismos.
De hecho, tal y como explica la doctora, para garantizar la salud del paciente y evitar que los tratamientos se vuelvan ineficaces, es importantísimo consumir antibióticos de manera responsable y adecuada. “Sólo debemos tomarlos cuando el médico nos lo indique, que será para tratar las infecciones bacterianas. Porque el antibiótico no baja la fiebre, no reduce la tos, ni la mucosidad, ni los estornudos, y no ayuda a recuperarse de una infección causada por virus, ni tampoco impide que los virus se diseminen a otras personas”, remacha la doctora Garre.
10 recomendaciones para consumir antibióticos de manera responsable
- Nunca te automediques con antibióticos. Puedes estar cometiendo el error de consumir medicamentos totalmente ineficaces para combatir tu infección y, por tanto, estar contribuyendo al aumento de la resistencia de las bacterias patógenas. Expones, además, a tu organismo a reacciones alérgicas o efectos secundarios adversos sin necesidad.
- No solicites antibióticos al farmacéutico sin que el médico te los haya indicado. No debemos presionar al profesional sanitario para que nos dispense estos medicamentos cuando acudimos sin receta a la farmacia, dado que está prohibido por ley. Tampoco exijas al médico que te los prescriba si no los considera necesarios: él, mejor que nadie, sabe cuándo está indicado su uso y cuándo no.
- Tampoco para tus hijos. Si el niño muestra síntomas de alguna infección, acude a su pediatra, quien te indicará si es necesario administrarle o no un antibiótico. Hacerlo sin que sea necesario puede ser dañino para la salud de tu hijo y hacer más difícil su curación cuando adquiera una infección que de verdad requiera antibióticos.
- Paciencia y cuidados. Si contraes un resfriado o una gripe y el médico te dice que no necesitas antibióticos, cuídate para recuperarte. Descansar y armarse de paciencia es muchas veces es el mejor remedio para los enfriamientos y catarros. Si los síntomas no mejoran o empeoran en el plazo indicado por el médico, vuelve a la consulta para que te examine de nuevo.
- Sigue fielmente las instrucciones del médico. Debes respetar y cumplir todas sus pautas, tanto en lo referente a la dosis que debes tomar, como el horario o la duración del tratamiento. Favorecemos las resistencias de las bacterias a los antibióticos cuando estos se toman en dosis incorrectas o de forma irregular.
- Organízate para cumplir el horario al pie de la letra. Antes de empezar el tratamiento, piensa qué horario te resulta más fácil para respetar la frecuencia de toma indicada por tu médico. Intenta tomarlo siempre a la misma hora.
- Completa el tratamiento hasta el final. No lo interrumpas; los síntomas desaparecerán pronto, pero eso no quiere decir que la infección esté resuelta. Debes completar el tratamiento prescrito, de lo contrario, la infección puede reaparecer y el antibiótico dejar de ser efectivo.
- No guardes los antibióticos que te sobren después del tratamiento. En su lugar, pregunta a tu farmacéutico cómo deshacerte de ellos de manera adecuada.
- Siempre que sea posible, vacúnate. Con el fin de evitar infecciones ya sean víricas o bacterianas. De esta manera conseguimos evitar su aparición. Acompaña también a tus hijos o mayores a vacunarse, cuando esté recomendado para ellos.
- En resumen: realiza un consumo de antibióticos responsable. La eficacia de los medicamentos depende de todos. El uso responsable de antibióticos puede contribuir a frenar la aparición de bacterias resistentes, lo que hará que los antibióticos sigan siendo eficaces tanto en la actualidad como para las generaciones futuras.
Porque la salud es lo que importa…pon #saludentuvida
19 Replies to “Cómo consumir los antibióticos de forma responsable”
Comments are closed.