-
En el Día Internacional de la Mujer, los datos no son alentadores. Las mujeres siguen siendo las más pobres del planeta y aunque constituyen más de la mitad de la población solo poseen el 1% de la riqueza mundial
-
La igualdad entre hombres y mujeres es una condición indispensable para acabar con el hambre y la pobreza
-
Una de cada tres mujeres es víctima de algun tipo de violencia
-
En nuestra sociedad tenemos muchas asignaturas pendientes en materia de igualdad como el empleo, en la presencia de mujeres en puestos de decisón, en la conciliación, violencia de género… La campaña de Fundación Adecco «No le pongas género, ponle talento» pretende sensibilizar sobre las desigualdades que existen en el mundo laboral
-
Saludentuvida.com cumple hoy su primer aniversario, porque los datos demuestran que las desigualdades entre mujeres y hombres también se reflejan en el ámbito sanitario. Trabajamos por una Sanidad universal en la que el Paciente sea el centro del sistema. Y mas de la mitad de los pacientes son mujeres
-
Por una sociedad en igualdad en la que las mujeres sean tratadas como «personas» con los mismos derechos y oportunidades. Que hoy sea un día de reflexión y mañana comience la acción para conseguirlo
Llega el 8 de marzo y un año más celebramos el Día Internacional de la mujer, el tema elegido en esta ocasión por la Organización de Naciones Unidas, ONU, es «Por un Planeta 50 – 50 en 2030 : Demos el paso para la igualdad de género». La Organización defenderá la necesidad de una nueva agenda global de desarrollo para respaldar y empoderar a las mujeres.
Y un año más, me lleno de escepticismo y de indignación por tantos días de reflexión y tan pocos de acción. Es bueno conmemorar, recordar, visibilizar y denunciar…pero además hay que tomar medidas efectivas, acciones legales…actuar…y en estos aspectos nuestra sociedad fracasa estrepitosamente, porque los resultados no acompañan a las iniciativas que se toman.
Según datos de la ONU, las mujeres constituyen más de la mitad de toda la población pero solo poseen el 1% de la riqueza mundial. A 62 millones de niñas se les niega el derecho a la educación y 155 países siguen teniendo leyes discriminatorias con las mujeres. Las mujeres, junto a la infancia, siguen siendo los colectivos más vulnerables y pobres del planeta.
«Manos Unidas» denuncia que la feminización de la pobreza sigue siendo una constante en el mundo. La igualdad entre hombres y mujeres es una condición indispensable para acabar con el hambre y la pobreza.
En muchos países nacer mujer es sinónimo de no valer nada, de carecer de derechos fundamentales, como la salud, la educación y ser victimas de violencia. Una de cada tres mujeres es victima de algún tipo de violencia, una cifra vergonzante.
¿SOCIEDADES AVANZADAS?
Pero y ¿qué me decís de las llamadas sociedades «avanzadas» como la nuestra?…Si, evidentemente es una «suerte» ser mujer y nacer en un país como el nuestro, pero si profundizamos un poco más, nos damos cuenta de la sutileza de una sociedad en la que la igualdad brilla por su ausencia. Las mujeres nos enfrentamos a micromachismos diarios, a los que no debemos acostumbrarnos ni soportar.
- En el Empleo encontramos diferencias, las mujeres en algunos puestos de trabajo cobran menos que los hombres realizando la misma actividad laboral y la brecha salarial sigue aumentando. Si eres mujer y tienes una discapacidad el acceso al mercado laboral es doblemente complicado y en tiempos de crisis son las mujeres las que más padecen el paro de larga duración. Felicito a la Fundación Adecco por su campaña #EmpleoParaTodas no puede ser más acertado su eslogan «No le pongas género, ponle talento». Porque en el ámbito laboral se nos debe juzgar por nuestro talento, no por nuestro aspecto ni por nuestros «vestidos», ni por si estamos casadas o solteras o si tenemos o no hijos. Un argumento que parece tan razonable no se cumple y somos muchas mujeres trabajando en sectores muy diferentes que nos hemos visto «agraviadas» por comentarios o pérdida de ascensos y oportunidades.
- En el mundo empresarial, poca presencia de la mujer en puestos de decisión. Solo el 26% de las empresas españolas cumple la Ley de Igualdad, y el 67% de las sociedades no cuenta con ninguna mujer en puestos directivos, según el estudio «Presencia de las mujeres en la empresa española».
- En la violencia de género, las múltiples campañas de sensibilización no funcionan. Nos enfrentamos a una lacra social, a la que se trata con cierta permisividad y en la que toda la sociedad somos complices por permitirla.
- El control entre los adolescentes. Numerosos estudios alertan del control y acoso que existe entre los adolescentes a las chicas, especialmente a través de las Redes Sociales. Lo peor es que una gran mayoria considera este control como «normal». Algo falla en la educación y en los valores que les estamos dando a los jóvenes…
- Y en la conciliación aunque vamos avanzando sigue siendo una asignatura pendiente y más si tenemos en cuenta otro aspecto el del cuidado de nuestros mayores y/o personas dependientes en la familia, donde las mujeres mayoritariamente ejercen la labor de cuidadoras.
Que hoy sea un día de denuncia y reflexión pero que a partir de mañana todos seamos responsables, y hombres y mujeres nos pongamos a trabajar en la medida de nuestras posibilidades por una sociedad justa e igualitaria, que no significa otra cosa que a las mujeres se nos considere, trate y juzgue como a «personas», con los mismos derechos, sin importar nuestro sexo, raza, condición social, religión, etc…Y basta ya de actos que atentan contra la dignidad y la salud de las mujeres amparados en culturas o religiones. Respeto, derechos y libertad para todas las mujeres.
SALUDENTUVIDA.COM CUMPLE UN AÑO: Comunicación sanitaria con empatia
Y en un día como hoy, hace justo un año, nació Saludentuvida.com este espacio de Salud, creado por dos mujeres Nekane Lauzirika y yo, Marta Fernández Rivera, con vocación de servicio. Y no fue una casualidad elegir esta fecha, como mujeres y periodistas especializadas en Salud, porque los datos demuestran que las desigualdades entre mujeres y hombres también se reflejan en el ámbito sanitario.
Es necesaria la inclusión de la mirada de género en investigación, porque gracias a este enfoque sabemos que las mujeres presentan diferentes síntomas, que no se tenían en cuenta, en algunas patologías, como por ejemplo el infarto. En Saludentuvida.com queriamos aportar nuestro granito de arena ofreciendo una información veraz y útil, dando voz a todos los agentes implicados en Salud, con especial sensibilidad a los pacientes, teniendo en cuenta que más de la mitad son mujeres. La empatia y la humanidad son nuestros valores.
GRACIAS a todos: pacientes, profesionales sanitarios, instituciones, industria y colegas de los medios de comunicación por inteactuar y compartir salud con nosotras y enriquecer nuestro camino. El balance de este año ha sido muy satisfactorio. Seguiremos trabajando con todos, en equipo, con el mismo compromiso e ilusión, para conseguir una sanidad universal de calidad y humana, en la que el PACIENTE sea realmente el centro del sistema.
Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida
4 Replies to “En pleno siglo XXI 155 países siguen teniendo leyes discrimanatorias con las mujeres”
Comments are closed.