• El grupo de de investigación de la UPV/EHU optimiza la gestión de concentrados de plaquetas del País Vasco mediante simulación matemática
• Han diseñado una herramienta informática con la cual el ahorro potencial por reducción de la producción sería de más de 420.000 euros anuales; además, las plaquetas transfundidas tendrían casi un día menos de edad.
• El CVTTH produce y suministra anualmente en torno a 100.000 concentrados de glóbulos rojos, 12.000 plasmas para transfusión y 10.300 concentrados de plaquetas.
La sangre nunca se transfunde directamente al paciente. De la sangre extraída básicamente se obtienen tres productos: glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Estos productos tienen una vida limitada, y su caducidad es diferente: el plasma se puede conservar hasta dos años, los glóbulos rojos 28 días, y las plaquetas caducan a los cinco días. La gestión de concentrados de plaquetas es complicada debido a su pronta caducidad y a que la demanda diaria es incierta y no admite demora. Esto hace que el responsable de su producción tenga que tomar decisiones difíciles y a veces arriesgadas: una baja producción conlleva el riesgo de pacientes desatendidos; por lo que la tendencia natural es generar una sobreproducción, lo cual trae consigo unas altas tasas de caducidad y un aumento de los costes económicos, ya que se trata de productos costosos.
El Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (CVTTH) acudió al grupo Transferencia de Tecnología Matemática de la UPV/EHU para desarrollar una herramienta matemática para la optimización de la gestión de existencias de los concentrados de plaquetas (CP). El modelo ha sido construido a partir de los datos históricos de 2012, y ha sido validado con datos históricos de 2013: realizando una simulación que da como resultado cuál hubiera sido la producción y la caducidad siguiendo las directrices del modelo, y comparando estos resultados con la demanda real ocurrida en 2013.
Un modelo complejo que hay que seguir optimizando
La caducidad de los CP es un problema global que debe tratarse conjuntamente en toda la cadena transfusional. La red transfusional del País Vasco está constituida por un único centro productor, el CVTTH, doce hospitales públicos y nueve clínicas privadas, si bien sólo existen stocks fijos de CP en cinco hospitales públicos. El sistema de información abarca a todas las organizaciones excepto cinco clínicas privadas, e incluye todos los procesos de la cadena, desde la donación hasta la transfusión. Esto supone una gestión directa y centralizada del 100 % de las donaciones y del 94 % de las transfusiones que se realizan en el País Vasco. El CVTTH produce y suministra anualmente en torno a 100.000 concentrados de glóbulos rojos, 12.000 plasmas para transfusión y 10.300 CP.
El modelo diseñado para la gestión de CP del País Vasco supone un único stock en el CVTTH, sin tener en cuenta los de los hospitales. El modelo considera que sólo hay producción los días laborables, aunque se transfunde todos los días del año. Los CP producidos en lunes, martes, miércoles y jueves entran en stock el día siguiente por la mañana con un día de edad, mientras que los del viernes entran en el stock el lunes siguiente con tres días de edad, reproduciendo así la dinámica real. Al final del día, una vez realizadas todas las transfusiones, se desechan los CP caducados. El stock se actualiza diariamente por la mañana, una vez descontadas las caducidades e incorporada la última producción.
El problema planteado no es sencillo debido a que la demanda no es estacionaria (depende del día de la semana). Además, hay que tener en cuenta el efecto de la Semana Santa, navidades y fiestas veraniegas. En el modelo matemático diseñado, la regla que define el tope diario a producir se fija utilizando un análisis estadístico de la demanda, y las futuras unidades que caducarán se estiman mediante un análisis probabilístico.
«Se puede afirmar que este estudio es útil para conocer mejor la dinámica de producción, distribución y transfusión de los CP en el País Vasco, y que a pesar de sus limitaciones, permite establecer pautas —concluye Mikel Lezaun, investigador principal del grupo—. De hecho, ya se han introducido cambios en la sistemática de producción de CP: fundamentalmente, una reducción de la producción ajustándola al día de la semana. Ahora es necesario realizar un seguimiento de los cambios introducidos para valorar su efectividad. En un futuro próximo se profundizará en la línea iniciada, realizando estudios más exhaustivos y complejos que reflejen mejor la realidad».
Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida
11 Replies to “Matemáticas al servicio de las transfusiones de sangre”
Comments are closed.