Algunos cánceres sanguíneos pueden estar precedidos de situaciones
premalignas sobre la que se podría actuar para hacer una detección precoz,
plantear un seguimiento e incluso implementar algún tratamiento precoz
.
Los anticuerpos monoclonales biespecíficos ofrecen una alta eficacia en
pacientes muy pretratados con una adecuada tolerabilidad, y se están
investigando fundamentalmente en el tratamiento del cáncer sanguíneo, pero
también frente a la hemofilia A
.
La leucemia linfocítica crónica representa el 30% de todas las leucemias del
adulto y es el tipo de leucemia más frecuente en los países occidentales, con
una incidencia estimada en 4-5 casos por 100.000 habitantes y año.
• A escala mundial, se estima que padece anemia el 40% de los niños de 6 a 59
meses, el 37% de las mujeres embarazadas y el 30% de las mujeres de 15 a 49
años
.

Para explicar los últimos avances que se han producido en el campo de la sangre y sus enfermedades, y analizar el futuro de la hematología como especialidad pionera en innovación, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado su VIII Jornada de Divulgación «HematoAvanza”, con el apoyo de AstraZeneca, Gilead, Lilly (colaboradores oro), AbbVie, BeiGene, Menarini, Novartis y Roche (colaboradores plata). El Parador de Salamanca ha sido el escenario elegido para celebrar esta jornada, en la que se ha generado un foro de debate y aprendizaje entre hematólogos, pacientes, periodistas y divulgadores, con el objetivo de que toda esta innovación pueda traducirse y trasladarse a la población general de la mejor forma posible.

Ocho reputados expertos han vuelto a poner sus conocimientos a disposición de la ciudadanía para abordar asuntos tales como las posibilidades de prevenir el cáncer sanguíneo, el abordaje multidisciplinar de la leucemia linfocítica crónica (LLC) en la era de la medicina de precisión, el desconocimiento en torno a la peligrosa trombosis venosa, el testimonio de un paciente con enfermedad de injerto contra receptor (EICR) crónica, cómo abordar el desafío mundial de la anemia, los largos supervivientes de cáncer sanguíneo en los sistemas sanitarios, qué son los anticuerpos monoclonales biespecíficos y cómo luchan contra el cáncer, y el futuro de la terapia CAR-T.

Los largos supervivientes de cáncer sanguíneo ganan protagonismo En lo que al cáncer sanguíneo se refiere, “el seguimiento a largo plazo de los pacientes libres de enfermedad comienza cuando termina el cuidado oncológico rutinario, usualmente a los cinco años de haber terminado el tratamiento, y el paciente está curado”, afirma Izaskun Zeberio, del Hospital Universitario Donostia (Gipuzkoa).

María Victoria Mateos, presidenta de la SEHH.

«Es crucial porque los pacientes pueden presentar efectos tardíos de la enfermedad y/o complicaciones derivadas de su tratamiento que deben ser prevenidas, diagnosticadas y tratadas eficazmente”, añade. “Al menos dos tercios de los supervivientes de cáncer desarrollarán dichas complicaciones, que pueden ser físicas (EICR crónica, cánceres secundarios, enfermedad cardiovascular fundamentalmente) o piscosociales”.

Testimonio de vida

Lorenza Bermejo ha contado su historia como paciente con EICR crónica, una enfermedad que contrajo hace cuatro años, tras recibir un trasplante alogénico de células madre sanguíneas (procedentes de un donante) para tratarse una leucemia mieloblástica aguda. Se trata de una complicación “muy desconocida”, pero es la más característica que puede darse después de un trasplante de este tipo y afecta al 50% de los pacientes que se someten a dicho procedimiento.

Esta enfermedad se produce por el efecto citotóxico de los linfocitos del donante que van contra los órganos y tejidos sanos del receptor. Mientras que la incidencia de la EICR aguda ha disminuido, la de la ECIR crónica continúa aumentando, debido probablemente a que en la actualidad es posible trasplantar a pacientes con edades más avanzadas, así como a la mayor disponibilidad de donantes alternativos.

Caminando hacia la prevención del cáncer sanguíneo

“Todavía hay mucho camino por recorrer antes de conseguir una posible prevención del cáncer sanguíneo”, afirma María Victoria Mateos, presidenta de la SEHH. “Bien es cierto que no tendría sentido impulsar programas de cribado en algunos de estos cánceres, pero hay otros tantos en los que se sabe que pueden estar precedidos de situaciones premalignas sobre la cuáles se podría actuar potencialmente para hacer una detección precoz, plantear un seguimiento e incluso implementar algún tratamiento precoz”. No obstante, “junto a los grandes beneficios que pueden traer los cribados, siempre hay que tener cuidado con barreras tales como el coste, el impacto

psicológico o la potencial necesidad de herramientas diagnósticas que puedan ser
innecesarias”.

En este sentido, la doctora Mateos ha presentado un programa de cribado poblacional realizado en Islandia para la detección de gammapatías monoclonales de significado incierto, que suelen ser la antesala de un mieloma múltiple latente. “Habiéndose evaluado una gran cantidad de asuntos, todavía no se recomienda este cribado de forma generalizada, pero sí se están estudiando algunas estrategias de tratamiento precoz en pacientes con mieloma múltiple latente, para que no evolucionen a mieloma múltiple”, explica. “Son investigaciones prometedoras que necesitan un mayor seguimiento, y me atrevo a decir que la nueva inmunoterapia jugará un papel destacado aquí”.

El nuevo brazo armado de la inmunoterapia contra el cáncer

Los anticuerpos monoclonales biespecíficos constituyen el nuevo brazo armado de la inmunoterapia contra el cáncer, después de la terapia CAR-T. “Combinan la especificidad de dos anticuerpos monoclonales y permiten el reconocimiento y unión específica a dos moléculas diferentes”, explica Alfredo Corell, doctor en Biología, catedrático de Inmunología en la Universidad de Sevilla y divulgador científico. Esta nueva inmunoterapia “ofrece una alta eficacia en pacientes muy pretratados con una adecuada tolerabilidad”, añade. Se están investigando fundamentalmente en el tratamiento de las leucemias, los linfomas y el mieloma múltiple, pero también frente a enfermedades hematológicas no malignas, como la hemofilia A. Junto con la terapia CAR-T, están empezando a revolucionar el abordaje del cáncer sanguíneo,

Abordaje multidisciplinar de la LLC en la era de la medicina de precisión

Otro cambio de paradigma se está dando en el tratamiento de la LLC, que representa el 1,2% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer, según datos del Registro Americano de Cáncer. “Representa el 30% de todas las leucemias del adulto y es el tipo de leucemia más frecuente en los países occidentales, con una incidencia estimada en 4-5 casos por 100.000 habitantes y año”, explica Francesc Bosch, del Hospital Universitario Vall D’Hebron, de Barcelona. “El tratamiento libre de quimioterapia en la LLC ya es una realidad, debido a las espectaculares novedades terapéuticas que se han producido en el último año, tanto en primera línea como en recaída”, destaca. Los ensayos clínicos actuales se centran en nuevas combinaciones de fármacos orales con distinto mecanismo de acción.

Trombosis venosa: una peligrosa desconocida

En lo que respecta a las enfermedades hematológicas no malignas, se ha destacado el “desconocimiento general existente en torno a la trombosis venosa, un trastorno frecuente y peligroso con gran repercusión social e individual”, explica Ramón Lecumberri, de la Clínica Universidad de Navarra. Presenta una incidencia de 1 a 2 casos por cada 1.000 habitantes y año, lo que representa 100.000 casos nuevos al año en España. “La trombosis venosa va en aumento porque contamos con una población cada vez más envejecida; además, constituye la tercera causa de muerte vascular, tras infarto agudo de miocardio e ictus, y la primera causa de mortalidad intrahospitalaria prevenible (hasta un 3,2% de los casos)”, señala. “La educación de la 3 sociedad y la concienciación de los profesionales sanitarios es clave para optimizar las estrategias de profilaxis antitrombótica”.

Cómo abordar el desafío de la anemia

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado recientemente su primer marco integral para abordar el desafío de la anemia, un “grave problema de salud pública que afecta principalmente a lactantes, niños y adolescentes, así como a mujeres en edad fértil o embarazadas”, apunta María de la O Abío, del Hospital Universitario de Toledo.

Además, “vemos que se distribuye de forma desigual entre distintas regiones y grupos de población, poniéndose de manifiesto factores de riesgo como la pobreza, el género y las desigualdades sociales y medioambientales”, añade.

“Es como una epidemia silenciosa que, por ser frecuente, a veces se normaliza, pero que disminuye de manera importante la calidad de vida de quien la padece”. A escala mundial, se calcula que padecen anemia el 40% de los niños de 6 a 59 meses, el 37% de las mujeres embarazadas y el 30% de las mujeres de 15 a 49 años. En 2019, la anemia causó la pérdida de 50 años de vida sana por discapacidad. Las causas más importantes fueron la ferropenia, la talasemia, la drepanocitosis y el paludismo.

Porque la salud es lo que importa #PonSaludentuVida