«Hay más prevención, por lo que han aumentado los casos diagnosticados que antes pasaban desapercibidos”, asegura el oftalmólogo de Policlínica Gipuzkoa, Enrique Aramendía, al hilo hoy 12 de marzo del Día Mundial del Glaucoma.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el glaucoma constituye la segunda causa de ceguera en el mundo, «por detrás de las cataratas», aunque la detección a tiempo puede evitar los daños en un 90 % de los casos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el glaucoma constituye la segunda causa de ceguera en el mundo, «por detrás de las cataratas”. Un dato que saldrá a relucir el próximo sábado 12 de marzo, en el Día Mundial del Glaucoma, una enfermedad que según explica el oftalmólogo de Policlínica Gipuzkoa, Enrique Aramendía, quien realizó la tesis sobre el Glaucoma, “no presenta síntomas por lo que es vital realizarse pruebas para poder efectuar un diagnóstico precoz y evitar así su progresión”.
“El glaucoma es el aumento de la presión del globo ocular que daña el nervio óptico –explica el oftalmólogo, Enrique Aramendía-, y se puede detectar tomando la tensión ocular y comprobando el campo visual del paciente”. Una revisión simple, rápida e indolora que podría evitar el 90% de la ceguera que provoca el glaucoma. “Una diagnóstico precoz es esencial para controlar la enfermedad y mantener al paciente con sus ojos perfectos durante el tiempo que sea preciso sin sufrir daño. Si se diagnostica tarde, el daño producido no se recupera”, afirma el especialista.
“Debido a que la población vive más años, si que es cierto que hay más casos de glaucoma, pero también hay más prevención, por lo que han aumentado los casos diagnosticados que antes pasaban desapercibidos”, afirma Enrique Aramendía, quien asegura además, “tiene un componente hereditario y hay familias de glaucomatosos. Aunque la mayoría de los casos son aislados, si que aconsejamos a todos los que tengan un glaucoma que informen a sus familiares”.
Múltiples tratamientos
Una enfermedad incurable pero para la que existen múltiples tratamientos para reducir sus consecuencias y mejorar la calidad de vida del paciente. “Existen colirios que disminuyen la tensión ocular, así como tratamientos con láser. En el caso de no ser suficiente se pasaría a un tratamiento quirúrgico”, asegura el oftalmólogo y añade, “hay numerosos avances en la detección precoz, y mejoras en los tratamientos, sobre todo en la cirugía, donde se han incorporado nuevas técnicas”.
En el Día Mundial de esta patología oftalmológica, Enrique Aramendía lanza un mensaje, “es imprescindible que la gente se haga un control entre los 40 y 50 años de edad de la tensión ocular y de otros parámetros oculares y luego cada dos años si hay alguna alteración que vigilar.
Las claves para su detección:
1_Revisiones oftalmológicas anuales: Como indican los expertos de la clínica, la detección temprana de la lesión de las fibras del nervio óptico, que produce una pérdida de visión, puede evitar que en el 95% de los casos se termine en ceguera total. Por ello, es necesaria una revisión anual de nuestra salud ocular que incluya una tonometría o la medición de la presión intraocular, y una revisión del fondo del ojo para inspeccionar el nervio óptico.
2_Observarnos al volante: Al tratarse de una enfermedad progresiva, nos acostumbrarnos a manejarnos al volante con la reducción visual que genera el glaucoma y por tanto no somos conscientes de los hábitos mitigadores de este defecto en nuestra visión.
Así, la necesidad casi constante de mirar por los retrovisores varias veces antes de hacer una maniobra o la inesperada aparición de peatones o de otros conductores en nuestra vía son señales de la reducción de nuestro campo visual.
3_ Consultar antecedentes y factores de riesgo: Si bien la tensión ocular elevada es el principal motivo de su aparición, la diabetes y los antecedentes familiares aumentan el riesgo de padecerla. También la edad es un factor que de debe tener en cuenta pues las probabilidades aumentan a partir de los 40 años. Así, la falta de prevención y el avance de esta enfermedad, que no presenta síntomas en sus primeras fases, hace que el 10% de la población española mayor de 70 años la padezca en fases ya avanzadas.
Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida
11 Replies to “«Si el glaucoma se diagnostica tarde, el daño no se recupera»”
Comments are closed.