•En el día Internacional de Acción contra la Migraña, el neurólogo Agustín Oterino asegura que investigar en esta patología supondría un ahorro en recursos sociosanitarios, pero sobre todo de calidad de vida de los pacientes
• «Esta enfermedad no solo está subestimada socialmente, sino que está mal vista; como quien sufre dolor de cabeza fuera un vago», reconoce el especialista del Hospital de Valdecilla
• Las cefaleas, a pesar de estar infravaloradas, consumen más recursos sociosanitarios en tiempo de trabajo que el Alzheimer y Parkinson, además de ser una de las 20 dolencias más incapacitantes
El dolor de cabeza, cefalea en general, es una de las patologías más frecuentes del ser humano, una de las 10 causas que más padecimiento le produce, tanto en calidad de vida como en dispendio económico y social. La migraña o jaqueca es una de las enfermedades más nombradas y frecuentes que produce cefalea. En el libro ¿Por qué me tiene que doler a mí la cabeza?, (Ediciones Universidad Cantabria) su autor, el neurólogo del Hospital Universitario Valdecilla de Santander, Agustín Oterino Durán, da las claves para el diagnóstico y tratamiento de las principales causas de cefalea, con especial atención a la migraña. Han sido los propios pacientes los que han escrito de su puño y letra sus vivencias y su historia del dolor de cabeza, con experiencias a veces dramáticas. En su mayoría son mujeres quienes a pesar de los fuertes padecimientos son capaces de mostrar el tesón y su deseo de una vida sin dolor, además de su confianza en los médicos que han participado en su manejo y tratamiento. “Son estos pacientes el motivo de este libro; sus experiencias pueden ser muy educativas para otros pacientes porque nos muestran sus esperanzas de mejora con los medios terapéuticos presentes y futuros, relatos que el autor transcribe junto a las novedades en investigación clínica y genética”, subraya a SALUDENTUVIDA, el doctor Agustín Oterino Durán.
¿Qué síntomas distinguen a una migraña?
El martilleo, la incapacidad para moverse, la fotofobia, náusea, el vómito, debilidad y un gran malestar ante la presencia de luz o del mínimo ruido.... síntomas que son más específicos de la migraña con aurea en la que uno ve diversos dibujos, destellos en la vista, deja de ver en una parte del campo visual o se le duerme una parte del cuerpo, padece como un acorchamiento. Los casos más complejos, en torno al 15% del total, se manifiestan con señales más molestas. En este caso puede quedarse dormido medio cuerpo e incluso perderse el habla, lo que lleva a los pacientes a creer que han sufrido un ictus.
¿Los síntomas aparecen solo en los casos más graves?
No tiene por qué ser solo en los casos más complicados. Alrededor de un tercio de los migrañosos experimentan aura antes del dolor de cabeza, como ver borroso, o ver destellos o lineas en zigzag. Estas cefaleas no es que sean más graves, suelen ser más definidas, más migraña, pero el dolor puede ser tan grave en una migraña con aura como sin aura. Las crisis pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días y constituyen una de las causas más frecuentes de absentismo laboral.
“¿Por qué me tiene que doler a mi la cabeza?” titula usted. ¿Por qué nos duele?
Puse ese título porque todos los pacientes, sobre todos los graves, así lo han plasmado y dejado escrito en sus experiencias; siempre me dicen lo mismo: Doctor, quíteme este dolor de cabeza como si no fuera con ellos. Pero nos duele –yo también soy migrañoso– porque tenemos de alguna manera un defecto, una predisposición a que nos duela la cabeza.
¿Es una enfermedad de origen genético?
Sí. La predisposición a padecer migraña tiene un carácter genético, pero existen estímulos o desencadentantes que, aunque no sea la causa de la crisis sí pueden ser responsables de provocar los episodios de dolor.
¿Qué factores?
Externos como el estrés, la alteración del ritmo del sueño, el ayuno prolongado, el consumo de alcohol y otras sustancias tóxicas son los principales desencadenantes. En las mujeres hay que tener en cuenta, además, los cambios hormonales. También los cambios climatológicos y de temperatura, ciertos olores y también algunos alimentos. Pero, sin duda, la base de la migraña, es genética.
Dos de cada tres personas con migrañas son mujeres. ¿Por qué ?
La causa se desconoce; hay genes que pueden estar implicados. Pero el efecto de cada gen es muy pequeñito; el tamaño del efecto que induce cada variación genética en la migraña es muy escaso en las formas comunes. Seguramente sea la influencia de varios genes o vías génicas de señales de vías neurológicas las que estén implicadas en esto. Pero sin lugar a dudas existen condicionales culturales, hormonales, emocionales que modulan este riesgo de tener o no dolor de cabeza.
¿La migraña va asociada a otras enfermedades?
Es el preludio de otras dolencias, sobre todo en mujeres jóvenes con migraña con aura que fuman y toman anticonceptivos. Tienen mucho más riesgo de sufrir un ictus que las mujeres que no son migrañosas. En otras también es factor de riesgo porque hay más migrañosos entre pacientes de Alzheimer, Parkinson, depresión y trastorno bipolar. Diría que son asociaciones en las que las vías genéticas pueden tener factores comunes con estas enfermedades y quizás sea todo un pupurri de patologías con vías comunes, sean de inflamación, de transmisión dopaminérgicas o comunes en ambos. Probablemente sea así, pero el riesgo real solamente se distingue a nivel poblacional, en registros poblacionales amplios. Individualmente tampoco puedes afirmar que por ser migrañoso vayas a tener tal o cual enfermedad de mayor.
Existe mayor riesgo de ictus, de trombosis cerebral y de sufrir otras patologías de índole vascular, pero son asociaciones en las que también estamos investigando. Recientemente hemos publicado un trabajo en el Hospital Universitario de Valdecilla y una de las tesis va en ese sentido, que la migraña crónica altera la reactividad vascular y el riesgo vascular.
¿Se puede prevenir?
Quien padece migraña debe cuidarse un poco más que el resto ya que soporta mayor riesgo vascular; por tanto, es recomendable que haga algo de ejercicio, coma sano, duerma adecuadamente. Suelen serles beneficiosos retirar ciertos alimentos como los excitantes: quesos fuertes, el vino, el chocolate… pero lo que recomendamos a todos es que haga ejercicio porque libera estrés.
La obesidad y el riesgo de migraña crónica van de la mano porque en ambas están implicados los mismos factores hormonales y neuroendocrinos. Por esto es recomendable hacer una dieta equilibrada, llevar una vida sana no ser sedentaria, así como evitar l tóxicos como el tabaco y alcohol. El migrañoso que fuma tiene mucho más riesgo de sufrir una migraña crónica.
¿Cómo se controla las migraña? ¿Cómo se trata?
Cada paciente es distinto y los atendemos en base de criterios de frecuencia y gravedad. Entre los fármacos de primera elección se encuentran los anti-inflamatorios de acción rápida y los triptanes de forma oral, y se reserva el tratamiento subcutáneo con medicamentos como el sumatriptán para las crisis graves y en urgencias, o bien, para el tratamiento de las crisis de cefalea en racimos.
¿Y si la crisis va a más?
El primer tratamiento se efectúa con sustancias bloqueantes preventivas y, en una segunda fase, se utilizan antiepilépticos porque son muy eficaces para el manejo del dolor.
Para los casos más graves y, sobre todo en pacientes crónicos y para quienes padecen cefaleas en racimos, el Servicio de Neurología utiliza un neuroestimulador implantado en la zona suboccipital de la cabeza que está dando buenos resultados.
Enfermedad recurrente y episódica, ¿Cómo acepta el paciente que no tenga cura?
Es importante plantearle expectativas reales. Decirle al paciente que puede mejorar por temporadas, pero curar, curar definitivamente no. Muchos dolores de cabeza mejoran con la edad, por ejemplo a partir de los 50 años, sobre todo en mujeres si ha habido asociación clara con trastornos menstruales, aunque no siempre sea así.
¿Prevención y tratamiento personalizado van asociados?
Si, el tratamiento debe ser individualizado. No es lo mismo para una persona que tiene un trabajo de oficina que a un paciente que que sea conductor profesional, ya que hay medicaciones que no se les puede dar porque tiene importantes efectos secundarios. Por eso hay que estudiar detalladamente cada caso. Para tratar y controlar la migraña, el paciente debe esforzarse por averiguar qué factores le afectan más a él personalmente y tratar de eliminarlos. Las personas con migrañas no deben resignarse a sufrir dolor, porque puede mitigarse con fármacos y medidas preventivas, pero siempre tiene que hacerse bajo supervisión del especialista.
¿La migraña sigue siendo socialmente una enfermedad subestimada ?
Quien la sufre sabe de su relevancia, pero está como mal visto; como quien sufre dolor de cabeza fuera un vago. Pero yo, que hablo por experiencia propia, a quien así opina le daría con un martillo en la cabeza. Porque cuando aparece la migraña y estás atendiendo a un paciente o estás delante de l ordenador es como si te martillearan la cabeza y te puedo asegurar que es muy, muy tedioso.
A pesar de ser una de las 20 enfermedades más incapacitantes ¿Está infravalorada e infradiagnosticada?
La sensibilización social hacia esta enfermedad es inexistente y eso que la migraña consume más recursos socio-sanitarios en tiempo de trabajo que el Alzheimer y Parkinson, además de ser una de las 20 dolencias más incapacitantes, pues provoca un dolor de cabeza de muy alta intensidad, acompañado frecuentemente de otros síntomas como nauseas, vómitos o hipersensibilidad a la luz.
Se dice que las cefaleas originan más años perdidos de calidad de vida que la diabetes.
Exacto. Pero cuando lo dices no lo creen. Piense en una persona que tiene al mes tres o cuatro episodios de dolor de cabeza y ha de dejar el trabajo y que al cabo del mes se tiene que quedar de 3 u 8 horas a oscuras consumiendo antinflamarios preventivos. Al año suponen 50-60 días, de los cuales en 10-12 ha tenido que abandonar el trabajo. Desde el punto de vista de calidad de vida es mucho peor que la gripe, porque ésta la pasas en cuatro días y se acabó, pero las cefaléas son para toda la vida
¿Se toman en serio las autoridades sanitarias el costo socio-sanitario de la migraña?
No. En primer lugar debieran facilitar información al médico de cabecera para el manejo adecuado de esta enfermedad; en segundo término, posibilitar la comunicación con el especialista algo que actualmente no existe porque el volumen de migrañosos es tan grande que no hay especialistas suficientes para asistirles. El Servicio de Neurología de Valdecilla, por ejemplo no atiende globalmente tantos pacientes como migrañosos hay. Por otro lado, los recursos sanitarios,deberían de ser algo más de lo que son pero haciendo hincapié en que es una patología de médico de cabecera.
¿Tendrían que ser atendidos en los centros de salud?
Sí. La mayor parte de estos pacientes los pueden manejar muy bien los médicos de familia en los centros de salud.
¿Investigar este tipo de dolencias supondría un ahorro en recursos socio-sanitarios?
Cierto, no me canso de decirlo, investigar en estas patologías supone un ahorro de muchos recursos sociosanitarios, pero sobre todo de calidad de vida en la gente, porque no afecta a cuatro, sino a muchísima gente. En nuestro Servicio de Neurología estamos muy metidos en el tema de la investigación en la migraña, pero solo subsistimos porque la investigación a nivel estatal no le da prioridad. Porque lo cierto es que en cuanto a financiación, la migraña no es de interés para la investigación para este país.
Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida
10 Replies to “«Las cefaleas originan más años perdidos de calidad de vida que la diabetes»”
Comments are closed.