«Gracias al enfoque de género en los estudios médicos, hoy sabemos, por ejemplo, que las mujeres pueden presentar otros síntomas diferentes a los hombres en los casos de infarto»
«En el caso de la carrera de medicina, creo que no es casualidad que tenga que ver con el cuidado de las personas para que sean mayoritariamente mujeres las que optan por esta carrera»
La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, ha concedido una entrevista a SALUDENTUVIDA.COM en su nacimiento que hemos hecho coincidir con el 8 de Marzo, Día Internacioonal de la Mujer. No es casualidad, sino coincidencia buscada, coincidencia en la que nos apoya con su bienvenida la directora del Instituto Vasco de la Mujer que nos alienta con su presencia y opiniones. Porque en este blog de salud, la presencia de la mujer en general, y de su salud en particular, no será una anécdota, sino uno de sus ejes fundamental.
¿Sigue existiendo una brecha en la igualdad hombre-mujer. ¿También la hay en salud?
Los datos nos demuestran que las desigualdades entre mujeres y hombres también tienen su reflejo en el ámbito sanitario, y que por lo tanto es absolutamente necesaria la inclusión de la mirada de género en la investigación en salud, lo que implica el conocimiento de las diferencias biológicas existentes entre hombres y mujeres, pero también de las desigualdades construidas socialmente. Sin lugar a dudas, en los últimos años se han dado avances en la materia. Gracias al enfoque de género en los estudios médicos, hoy sabemos, por ejemplo, que las mujeres pueden presentar otros síntomas diferentes a los hombres en los casos de infarto. Síntomas que hasta ahora no se recogían y que hoy pueden salvar vidas de mujeres. Estas situaciones remarcan la necesidad de seguir investigando con perspectiva de género. Existe como digo una diferencia biológica que hay que tener en cuenta, cuerpos de hombres y mujeres no son iguales y no se puede excluir a las mujeres de los ensayos clínicos como se ha hecho hasta hace muy poco. Pero, además, hay que tener en cuenta aspectos sociales, que inciden en la salud de las mujeres. Las dobles cargas de trabajo, la falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado, la sobre-exigencia estética, la violencia… Todo ello tiene sus consecuencias en la salud de las mujeres.
Nuestro Servicio Vasco de Salud-Osakidetza tendría que ofrecer tratamientos específicos para las mujeres (no solo en las enfermedades ginecólógicas), sino oncología, osteoporosis…
Creo que las y los expertos médicos son quienes pueden responder esta pregunta. Desde Emakunde en lo que insistimos es en la necesidad de que exista una mirada de género tanto en la investigación como en la atención de las personas. Hay que tener en cuenta las necesidades y las condiciones de vida de hombres y mujeres para acertar en la manera de tratar a unas y a otros. Tanto en la salud como en otros ámbitos, la mejor atención a las mujeres no depende de la existencia de servicios específicos si no de que la formación de las y los profesionales de la salud tenga en cuenta no sólo el modelo biomédico sino también las diferencias de género socialmente construidas, que las guías de práctica clínica incorporen las evidencias científicas de las investigaciones con perspectiva de género y por supuesto que las investigaciones científicas tengan en cuenta tanto el sexo como variables de género, ya que ésta es una cuestión de rigor metodológic
Las mujeres tenemos entre 5-6 años más de esperanza de vida que los varones. ¿Debiera tener tratamientos de crónicos y pluripatológicos también para las mujeres?
En la misma línea de lo señalado en la pregunta anterior mujeres y hombres tienen derecho (el mismo derecho) a una atención sanitaria de calidad. Cómo canalizar la atención sanitaria no es una cuestión que nos corresponda, la organización sanitaria debe realizarse por parte de profesionales de la salud, lo que nos corresponde es señalar que para que se respete ese derecho, es necesario que esa atención (al igual que la prevención) se haga considerando tanto los aspectos biológicos y fisiológicos como los aspectos sociales de género
Igual que reclamamos igualdad para las mujeres. Es bueno que en nuestro sistema de salud el 75% sean mujeres. ¿Se puede corregir?
La segregación en la elección de estudios por sexo es una realidad y las políticas de igualdad intentan corregirla para que tanto chicas como chicos elijan sus estudios con total libertad y sin el corsé de los estereotipos etc. En el caso de la carrera de medicina, creo que no es casualidad que tenga que ver con el cuidado de las personas para que sean mayoritariamente mujeres las que optan por esta carrera. Coeducación en todos los niveles educativos y sensibilización y concienciación de las familias y de la sociedad son en este caso las “medicinas” que contribuirían a cambiar estos datos.
Mujeres/salud. Desde un punto de vista sanitario/salud. ¿Cómo se gestiona el retraso continúo de la maternidad? ¿Cómo se puede atajar? ¿No le resulta preocupante? (Se lo comento porque es malo el retraso de la maternidad en todos los sentidos.
Desde mi punto de vista no es tanto un problema de salud, como un problema social con impacto en la salud. Lo preocupante es que las mujeres no puedan decidir cómo, cuándo y cuántos hijos e hijas quieren tener. Disponer de un empleo con unas buenas condiciones laborales de estabilidad y salario es clave para una mayor autonomía en la toma de decisiones respecto a la maternidad; disponer de estructuras para el cuidado; que las empresas se adecúen para favorecer la conciliación corresponsable; que los hombres avancen significativamente en la asunción de sus responsabilidades de cuidado; que desaparezcan las presiones sociales, los mandatos de género respecto a la maternidad… No hay una única fórmula para ir resolviendo este asunto. Se trata de avanzar hacia una organización social corresponsable con el cuidado de las personas, sólo así será posible una mayor libertad en las elecciones vitales.
No hay duda de que el actual sistema no favorece la maternidad, ya que en muchas ocasiones las mujeres sienten la maternidad como un problema que dificulta y entorpece sus carreras y su promoción laboral. Por ejemplo, las mujeres son las que muy mayoritariamente reducen su jornada para el cuidado de los hijos y esto repercute directamente en su carrera. Muchas mujeres deciden retrasar la maternidad hasta encontrar una estabilidad laboral.
Porque la salud es lo que importa…pon #saludentuvida
11 Replies to “Izaskun Landaida: «Es necesaria la inclusión de la mirada de género en la investigación en salud»”
Comments are closed.