«El  incremento de mujeres en neurología hará caer el ‘techo de cristal’ en la especialidad.  De hecho, actualmente en la Sociedad Española de Neurología (SEN) de los 3.400 socios hay más mujeres que que varones. Y en la Facultad de Medicina sucede lo mismo. Sin embargo, a pesar de ello, nos costará todavía, pero el impulso no tiene vuelta atrás», indica sonriente a SaludEnTuVida, Mar Mendibe, neuróloga de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y especialista de Esclerosis Multiple (EM) en el Hospital Universitario de Cruces(Bizkaia). La experta bilbaina acaba de ser seleccionada entre los cien mejores médicos de España, según Forbes.

Mendibe muestra su satisfacción por ser por ser una de las 16 mujeres facultativas que salen en la citada lista. Satisfacción no solo por el hecho de ser mujer, sino también por lograr ser seleccionada trabajando solo en la sanidad pública, “porque hasta hace pocos años exclusivamente figuraba Elena Barraquer”, explica.

La experta vasca, vocal de la SEN,  compagina docencia, investigación y práctica clínica en el Hospital Universitario de Cruces y está especializada en neurología, con especial dedicación a la esclerosis múltiple (EM) y otras enfermedades neuroinmunológicas.  La doctora Mendibe lleva 18 años trabajando en asistencia clínica y ha sido testigo de los cambios más importantes en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas, «aunque todavía queda mucho camino por recorrer por lo que se precisa más inversión para la investigación», advierte.

La profesora de la UPV-EHU pone en valor a los estudiantes a los que imparte docencia -cuarto y sexto de la Facultad de Medicina y Enfermería- «Son estudiantes que se implican mucho y a quienes les impacta la enfermedad porque asistimos a jóvenes de entre 20 y 40 años. Así que, en numerosas ocasiones, su trabajo fin de carrera lo realizan sobre Esclerosis Múltiple (EM), indica al tiempo que subraya que «los equipos que mejor funcionan son los que cuentan con especialistas femeninos y masculinos; jóvenes y seniors y que procedan de distintos sitios… Serán grupos más creativos, porque añadirán cada uno sus diferentes experiencias», añade Mendibe Bilbao.

Hace especial hincapié al señalar que actualmente disponen de una batería de fármacos que ofrecer a los pacientes, la mayoría mujeres. Medicamentos producto de la investigación realizada en los últimos 20 años  y que ha cambiado el rumbo de la dolencia. «Se ha logrado variar el pronóstico y el seguimiento de la patología. Ahora ya podemos decir a nuestros pacientes que la EM no está asociada a una silla de ruedas, que es lo primero que les viene a la mente a las pacientes cuando les diagnosticas la enfermedad”, subraya con conocimiento de causa.

Reconoce que su vocación inicial no fue estudiar Medicina. Quería hacer un poco de todo. «Me interesaba la arquitectura, las Bellas Artes y también me encantaba la Biología y la Química». al final se decidió por la Medicina «porque me pareció lo más completo».

Al hacer balance de su  carrera profesional, Mar Mendibe muestra su satisfacción porque la neurología «será lo que la oncología ha sido en los últimos años. Estos viendo avances espectaculares en EM e ictus y en esta línea se camina también en Alzheimer, Parkinson…. Pero para ello se precisa continuar investigando a todo ritmo y ello conlleva la necesidad de más presupuesto».

El equipo que dirige  trabaja en dos líneas de investigación vinculadas a la clínica: ensayos clínicos fase II y III, y en Biomarcadores, estableciendo alianzas entre la universidad, instituto Achucarro, Biocruces, empresas biotecnológicas y el tercer sector. «En Bizkaia existen unos cimientos muy sólidos en investigación en Esclerosis Múltiple, desde hace 31 años se trabaja en asistencia e investigación con la ‘Cohorte de pacientes en EM’ revela Mendibe. Estas investigaciones han permitido que el perfil del paciente sea muy diferente al de hace tres décadas, «un cambio -añade- que también notado otros profesionales, como quienes ejercen su labor en el campo de la Fisioterapia, Oftamología, psiquiatría, medicina de familia….».

Con un diagnóstico precoz y una correcta medicación, aunque haya un antes y un después en la vida de las personas tras la detección de la EM, se puede llevar una vida activa, lo más normal posible, «pero para ello es clave adelantarse a los síntomas», sostiene Mendibe.

Porque la salud es lo que importa…Pon #saludentuvida

 

10 Replies to “«El aumento de neurólogas romperá el ‘techo de cristal’ en la especialidad»

  1. Pingback: fuckgirl
  2. Pingback: lsm44

Comments are closed.