Hoy 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población, una fecha que persigue que se preste más atención a los problemas demográficos, a los derechos humanos y al desarrollo sostenible
El 65% de la población del planeta vive suburbios superpoblados y degradados donde vuelven con virulencia patologías que se creían controladas, como tuberculosis, dengue y las venéreas
De los 60 millones de personas desplazadas en el mundo, la mayoría son mujeres y niñas a las que se les ha robado su dignidad y están en situación de inseguridad y sin acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva
Al socaire del aumento galopante de la población mundial se amplía el abanico de la desigualdad, también en salud. El 65%, que será el 80% a finales de siglo, ya vive en ciudades, millones de suburbios superpoblados y degradados donde vuelven con virulencia patologías que se creían controladas, como tuberculosis, dengue, viruela, venéreas… ligadas a la situación social poblacional. El aumento de población trae a su vez masivos desplazamientos, sea por turismo o negocio, sea por huida o inmigración, que viajan con enfermedades que se están deslocalizando y globalizando. Globalización de patologías a las que contribuye el cambio climático inducido por una población más numerosa que necesita más y producen más contaminantes. Es solo el comienzo, porque a finales del siglo podríamos ser 11.000 millones de personas en el planeta Tierra.
Nuestro planeta arroja cifras impresionantes.Una de las más llamativas se corresponde con el número de personas que lo habitamos. Hoy 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población, una fecha que desde su germen en 1987 persigue que se preste más atención a los problemas demográficos, a los derechos humanos y al desarrollo sostenible.
En aquella ocasión se celebraba el Día de los 5 millones. Pasados dos años, en junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo propuso que todos los 11 de julio tuvieran el mismo nombre: Día Mundial de la Población.
La realidad cambiante
La paradoja es que, si bien la fecha se mantiene invariable con el paso del tiempo, el número de hombres, mujeres y niños y niñas que viven en la Tierra aumenta insaciablemente. Cada año la situación es nueva por completo. En octubre de 1999 ya éramos 6 mil millones y en octubre de 2011, nació el habitante número 7.000 millones.
“Vivimos en un mundo de terribles contradicciones en el que sobran alimentos pero mil millones de personas pasan hambre”, explicaba entonces Ban Ki-Moon secretario general de la ONU. “Se gastan miles de millones de dólares en armas para matar gente en lugar de gastarlos en su protección. ¿En qué clase de mundo ha nacido el bebé número 7.000 millones?”.
La población mundial a lo largo del siglo XX creció a un ritmo aproximado de 80 millones de habitantes por año. Hoy viven en el mundo 893 millones de personas mayores de 60 años y las personas menores de 25 constituyen ya el 43% de la población. Las paradojas son constantes: en los países más pobres las altas tasas de fecundidad perjudican el desarrollo y perpetúan la pobreza. En los más ricos, la tasa de fecundidad es tan baja que genera inquietud acerca del crecimiento económico.
El “boom” demográfico
Pero el “boom” demográfico es un fenómeno relativamente novedoso. En Naciones Unidas explican que hace unos 2.000 años la población rondaba los 300 millones de personas y que fueron necesarios 1.600 años para que la cifra se duplicara. No fue hasta 1950 cuando, a raíz de la reducción de la mortalidad en las regiones más desfavorecidas, todo comenzó.
Por si fuera poco, en algunas regiones del planeta el crecimiento de la población es especialmente vertiginoso. Según las proyecciones de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, en 2025 India, con 1.460 millones de habitantes, superará la cantidad de personas residentes en China, con 1.390.
El Día Mundial de la Población no persigue otro objetivo que el de trabajar en la resolución de los problemas que genera la demografía: contaminación ambiental, escasez de recursos naturales tan básicos como el agua potable… Este día es, en realidad, una llamada de atención. Cada año, este Día tiene un tema central: los jóvenes y las mujeres han sido especialmente tenidos en cuenta a lo largo de todos estos años.
En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulnerables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terribles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por el VIH y otras enfermedades, el eslogan no podía si no estar dirigidos a estos colectivos que sufren con mayor virulencia estas situaciones.
Por eso el lema 2015 pone el foco en las poblaciones vulnerables en situaciones de emergencia: mujeres y niñas
El mundo está viendo un número récord de personas desplazadas por las crisis – unos 60 millones según las últimas cifras de la ONU. El UNFPA trabaja en situaciones de emergencia en todo el mundo para responder a los derechos y las necesidades de las mujeres y las niñas, para ayudarles a mantener su dignidad, asegurar su seguridad y la restauración de su acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.
La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011, frente a los 2500 millones registrados en 1950. Este gran aumento en el número de habitantes del planeta conlleva grandes retos y oportunidades, y afecta a la sostenibilidad, el urbanismo, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes.
Actualmente lo habitamos más de 7.500 millones de personas y dentro de 50 años tendremos una Tierra verdaderamente llena, cargada con 11.000 millones de personas que tratarán de cubrir sin necesidades.
Unas necesidades que sin la planificación adecuada “no habrá sitio para las magníficas especies de mamíferos, aves y plantas, ni en general para las especies que hacen posible que los ecosistemas nos proporcionen los servicios de los que dependemos”, reconocía recientemente el prestigioso ecólogo estadounidense David Tilman.
Para este ecólogo elevar la producción modernizando la agricultura en los países en desarrollo es la medida de mayor impacto, pero no la única. “El impacto humano está siendo inmenso. Debemos adoptar una forma de vida mucho más sostenible, y sabemos cómo: tenemos que emplear fuentes de energía renovables y aumentar la eficiencia energética; aumentar mucho las cosechas en los países en desarrollo y hacer un uso eficiente de fertilizantes y pesticidas”, sentencia el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación
“Saquemos fuerzas de nuestra misión fundacional para dar esperanza y apoyo a los más vulnerables»
Nunca antes, desde el fin de la segunda guerra mundial, tantas personas en todo el planeta se habían visto obligadas a abandonar sus hogares. En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulnerables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terribles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por el VIH y otras enfermedades. La vergüenza y la responsabilidad recaen directamente sobre los hombros de los autores de esos actos cobardes que se ensañan en el cuerpo de las víctimas inocentes.
Esas mujeres distan de ser solo víctimas. Tienen esperanzas, planes y el potencial de contribuir de manera importante a nuestro futuro común. Debemos proteger firmemente la salud de las mujeres, incluida su salud sexual y reproductiva, y atender a sus necesidades como una prioridad en las operaciones de socorro de emergencia. Al propio tiempo, debemos promover constantemente los derechos humanos de las mujeres, tanto en tiempos de conmoción como de calma, para que puedan ayudar a evitar los conflictos, mantenerse firmes en caso de que ocurran, y fomentar el proceso de cicatrización de las heridas, que es tan necesario en las sociedades asoladas por la guerra..
En este año en que las Naciones Unidas celebran su 70º aniversario, saquemos fuerzas de nuestra misión fundacional para dar esperanza y apoyo a los más vulnerables. Con ocasión del Día Mundial de la Población, insto a los países a que se comprometan a obtener resultados audaces que hagan de 2015 un momento de acción mundial, asignando la máxima prioridad a las personas, a fin de que ayuden a fomentar la resiliencia, la paz y la prosperidad sostenible para las generaciones futuras.
Mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en El Día Mundial de la Población, que se conmemora hoy 11 de julio de 2015.
Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida
11 Replies to “La población mundial galopa sin freno amplificando el abanico de la desigualdad también en salud”
Comments are closed.