•La tesis presentada por Amaia Munarriz (UPV/EHU) ha analizado la patología lingüística en personas bilingües

•Las lesiones cerebrales no dañan a todos los niveles lingüísticos por igual y, entre aquellos problemas que se manifiestan en las dos lenguas, pueden apreciarse similitudes y diferencias.

AFASIA1
Si, como resultado de daño cerebral, una o más componentes del lenguaje deja de funcionar correctamente, ocurre lo que se llama afasia.

Todos los seres humanos utilizamos el lenguaje. Hablar, encontrar las palabras adecuadas, comprender, leer, esribir, y gesticular forma parte de nuestro uso del lenguaje. Si, como resultado de daño cerebral, una o más componentes del lenguaje deja de funcionar correctamente, ocurre lo que se llama afasia. Afasia – A (=sin) fasia (=habla) significa, por tanto, que alguién no es capaz de decir lo que quiere decir. No puede usar más el lenguaje. Además de la afasia, pueden ocurrir parálisis y/o problemas relacionados con: 1- Actuación consciente,  2- Observación del entorno,  3-Concentración, toma de iniciativas y memoria. 4- Las personas no pueden hacer más dos cosas a la vez.

La profesora del departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la UPV/EHU Amaia Munarriz ha unido en un trabajo la patología lingüística llamada “afasia” y el análisis del bilingüismo. Ha intentado comprender cómo se manifiestan los problemas lingüísticos en las dos lenguas dominadas por una persona bilingüe tras una lesión cerebral, analizando para ello diversos componentes lingüísticos. ¿Se manifiestan los problemas en las dos lenguas? ¿Afectan a los mismos componentes lingüísticos y son del mismo tipo? Esas son las principales cuestiones de la tesis.

Conversando con la persona bilingüe afásica recopiló datos del habla espontánea. Además, logró investigar mediante tareas experimentales estructuras más concretas, tanto con la persona afásica, que ha sido su principal objeto de estudio, como con personas monolingües y bilingües con o sin patologías lingüísticas, con el fin de comparar los resultados.

Se extrae una  conclusión clara: las lesiones cerebrales no dañan a todos los niveles lingüísticos por igual y, entre aquellos problemas que se manifiestan en las dos lenguas, pueden apreciarse similitudes y diferencias. Numerosos factores influyen en las diferencias y similitudes manifestadas en el comportamiento  de ambas lenguas, y la distancia entre las dos lenguas resulta muy relevante. En general, los síntomas son más similares en los niveles lingüísticos en los que el euskera y el castellano son más similares; por ejemplo, en el nivel fonético-fonológico correspondiente a los sonidos y, en el nivel léxico, en las palabras similares como tigre y tigrea (palabras cognadas).

Sin embargo, las diferencias en la actuación lingüística son más visibles en aquellos componentes en los que el euskera y el castellano se diferencian, tales como el nivel morfosintáctico (el euskera es una lengua SOV que cuenta con un sistema de casos ergativo-absolutivo; el castellano, sin embargo, es una lengua SVO que cuenta con un sistema nominativo-acusativo).

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida