•El médico de Atención Primaria (AP) es un agente clave en el diagnóstico y seguimiento de la psoriasis, según un estudio realizado por Acción Psoriasis a más de 1.000 pacientes
•El 77% de los pacientes que sufre esta patología padece trastornos relacionados con la enfermedad que deben ser tratados por el médico de familia
• Acción Psoriasis colabora con médicos de AP, en talleres formativos sobre la psoriasis y su impacto en el paciente
Uno de cada cuatro casos de psoriasis fue diagnosticado por un médico de AP, según datos del estudio “Análisis del impacto físico, emocional y socio-sanitario de la psoriasis” elaborado por Acción Psoriasis con el apoyo de Novartis. Estos datos, según Acción Psoriasis, subrayan la importancia de la formación continua de estos profesionales acerca de esta patología, para así reconocerla y poder hacer un correcto seguimiento.
Este estudio se ha llevado a cabo a través de la encuesta más amplia realizada hasta ahora a personas afectadas por la psoriasis. Esta enfermedad crónica de la piel está provocada por un desajuste en la renovación de las células de la dermis: en las personas afectadas, este proceso se ve alterado debido a que las células muertas que tienen que dar paso a las células vivas forman placas rojas que rompen la barrera protectora deltejido cutáneo. La enfermedad provoca picor, rojeces y grietas en la piel, a menudo en partes visibles y a veces en áreas extensas. La psoriasis afecta al del 2’3% de la población mundial y, en España, hay diagnosticados 1.080.000 casos.
Según se deriva de la encuesta, el papel del médico de AP es muy relevante ya que diagnostica hasta el 25% de los casos de psoriasis. En la mayoría de los casos, la detección de la enfermedad la lleva a cabo el médico especialista, el dermatólogo (68%,) muy por debajo encontramos el reumatólogo (3%) para los casos de la artritis psoriásica, y en el 2% de los casos el profesional es el pediatra o algún otro especialista.
Distribución de la muestra según el médico que diagnosticó inicialmente la psoriasis
Además, el papel de los médicos de familia se demuestra importante en el tratamiento de la enfermedad, ya que un 21% de los pacientes de psoriasis visitó a su médico de cabecera durante los últimos 3 meses para consultas relacionadas con la patología. El médico de AP es el segundo colectivo más visitado por el paciente, seguido del dermatólogo, al que acudieron el 43% de los encuestados.
La confianza en los médicos de familia
Un 48% de los pacientes muestra confianza en el médico de familia como fuente de información en temas relacionados con la psoriasis. Por su parte, los especialistas en psoriasis consiguen una credibilidad y confianza del 83% y un nivel de satisfacción del 70%. Estos datos muestran la necesidad de trabajar en la actualización de los conocimientos de los médicos de AP respecto a esta patología, según Acción Psoriasis.
Las enfermedades asociadas
Otro de los datos que revela la encuesta es que el 77% de los enfermos de psoriasis padecía algún trastorno añadido como trastornos psicológicos (10% ansiedad y un 5% depresión), obesidad (7%), diabetes (3%), hipertensión (10%), así como arterosclerosis, afectación de las uñas y enfermedad de Crohn, entre otros. Ante esta situación, es necesario que el médico de AP esté informado sobre los problemas de salud que puede conllevar la psoriasis para poder a su vez asesorar y concienciar al paciente. A menudo, estos trastornos asociados requieren tratamiento médico o psicológico.
Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida
10 Replies to “Un 25% de los casos de psoriasis son diagnosticados por los médicos de familia”
Comments are closed.