Isabel Rubio, cirujana de cáncer de mama en la CUN, es la primera española elegida presidenta de la Organización Europea de Cáncer (ECO),

Nekane Lauzirika vía #ElMédicoInteractivo

En el cáncer solo se puede avanzar si hay cambios legislativos», subraya la oncóloga Isabel Rubio, elegida hasta el 2027 como presidenta de la Organización Europea de Cáncer (ECO). La primera española que dirigirá esa organización, compuesta por más de 33 sociedades y que es la voz de todos los actores de cáncer en Europa, ha presidido también ESSO y EUSOMA, las sociedades europeas para la cirugía oncológica y el cáncer de mama.

“La ECO intenta tener voz e influir en que haya cambios en las legislaciones para favorecer la prevención del cáncer, para que se establezcan los programas de cribado de los diferentes cánceres en los estados miembros de la UE e igualmente para que se reconozca todo el Plan Europeo del cáncer y se implemente; sus recomendaciones valen en todos los Estados miembros, incluido España”, subraya a EL MÉDICO INTERACTIVO.

Hace no tanto recibir la noticia de un cáncer era una fatal sentencia a plazo cercano. ¿Hoy día hay más esperanzas que desplomes ante esta noticia?

Los cánceres son muy variados y dependiendo del tipo de órgano que afecte el cáncer tendrá mejor o peor pronóstico. Lo que sabemos es que el cribado y la prevención del cáncer es una parte del manejo y que es fundamental que los ciudadanos entiendan que cuando un cáncer se diagnostica en fases tempranas o cuando un cáncer se previene, porque hay cánceres que se pueden prevenir, el pronóstico es muchísimo mejor.

Ahora mismo estamos intentando en Europa que se preste más atención al tema del tabaco. Sabemos que se evitarían muchas muertes por cáncer de pulmón si no se fumara. Se evitarían muchas muertes por cáncer colorrectal si se hicieran el cribado de cáncer colorrectal y si se detectan pequeños pólipos que son precancerosos pueden quitarse y evitar que se transforme en cáncer. Se detecta el cáncer de mama si se hacen los cribados con mamografía.

Si se vacuna del virus del papilomavirus se reduce el riesgo y se previene el tener un cáncer de cérvix. Esto es fundamental y en ello hay que hacer hincapié. Los Gobiernos deben entender que hay que establecer amplios programas poblacionales de cribado del cáncer, porque hay cánceres que se pueden prevenir, y otros que, si se detectan en las fases tempranas, tienen una incidencia más reducida y mucho mejor pronóstico.

Lo apropiado es decir cánceres y la carrera contra ellos no parece muy igualitaria, ¿cuáles son los más fáciles, los más agresivos, los de mejor pronóstico…?

No diría que los cánceres sean fáciles; hay cánceres de mejor pronóstico como pueden ser los cánceres de mama detectados en una fase inicial, con tasas de supervivencia altas; los cánceres de pulmón que antes tenían un pronóstico malo, ahora con la inmunoterapia es mucho mejor y, además, actualmente una de las recomendaciones del Plan Europeo del Cáncer es empezar a hacer el cribado poblacional de cáncer de pulmón a un grupo determinado de ciudadanos para poder detectarlo en fases iniciales e intentar que la gente no fume.

Muchos de los cánceres que tienen peor pronóstico es porque se detectan tardíamente, cuando son localmente avanzados o metastásicos y entonces el pronóstico es muchísimo peor. El cáncer de páncreas es más agresivo porque se detecta mal en estadios iniciales y cuando se diagnostica es ya en estadios avanzados. La idea es seguir manteniendo los programas de cribado poblacional, pero aumentarlos para otros cánceres que actualmente se detectan tardíamente.

Quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia … terapias asociadas a avances anticáncer. ¿Se camina a buen ritmo en ellas frente al incremento de los cánceres que aumentan con la edad?

Diría que se olvida siempre la cirugía. Y es un pilar fundamental, tanto como el tratamiento sistémico que puede ser la quimioterapia, la inmunoterapia; la cirugía en los estadios iniciales es curativa, es un pilar y la gente se olvida de la cirugía. Ha habido avances en todos los campos, también en cirugía en oncológica. Cada vez hacemos cirugías más conservadoras para que la calidad de vida de los pacientes sea mejor. Ahora hay radioterapia parcial, previa a las cirugías. Todos los pilares del tratamiento han ido avanzando, así como la investigación. Porque está claro que sin investigación no se encontrará nunca la cura contra el cáncer.

El premio nobel James Allison comentaba en 2017 que la inmunoterapia podría curar cánceres muy agresivos como el de páncreas o pulmón. ¿En qué áreas se ha avanzado más?

Diría que donde la inmunoterapia ha tenido más avances ha sido en el melanoma, en el cáncer de pulmón y en el cáncer de mama en determinados tumores agresivos como los triples negativos; la inmunoterapia, además, también ha mejorado el pronóstico. En melanoma y pulmón ha sido espectacular la inmunoterapia.

Quimio menos invasiva, radioterapia más soportable, CART más eficaces y fáciles de utilizar… ¿si no curar, al menos cronificar un cáncer está a mano o aún es largo el camino?

La idea de cronificar un cáncer es que el paciente no se muera del cáncer y viva con calidad recibiendo diferentes tratamientos. Si recordamos cómo tratábamos el cáncer de mama hace 20 años, cómo hacíamos las cirugías y cómo se daba la quimioterapia, vemos los grandes avances conseguidos. Ahora mismo tenemos los perfiles genómicos para determinar la agresividad de los tumores, lo que nos ayuda a valorar si un paciente se beneficiará de recibir quimioterapia o no.

Antes la quimioterapia se daba a casi todos los pacientes; ahora hemos avanzado en poder determinar los distintos subtítulos que hay de cánceres. Tener un cáncer de mama y de pulmón no quiere decir que sean iguales, cada uno tiene unas mutaciones, una serie de características que nos han permitido ir definiendo cuáles son los tratamientos más adecuados y de mayor precisión para cada tipo de tumor. Ese ha sido un gran avance; ya tenemos tratamientos específicos para cada tumor y paciente determinado.

Investigación sí, pero la traslación a clínica es la meta. Algunos tratamientos novedosos cuestan 300.000 € por paciente; aunque técnicamente haya curación, ¿podemos decir que es curable?

Se puede decir que un cáncer es curable cuando el paciente vive toda su vida habiendo tenido un tumor y fallece de cualquier otra enfermedad. Realmente, cuando se ha padecido un cáncer siempre hay riesgo de volver a padecerlo. Ese riesgo se reduce al máximo con los tratamientos y la investigación fundamental que se llevan a clínica. Es fundamental que en los centros se haga los dos tipos de investigación: básica y clínica. Porque la traslacional que traemos desde el laboratorio a clínica es la que marca todos los cambios.

Sí, los tratamientos a veces son carísimos. Por eso, es fundamental determinar cuánto es el beneficio, que no es fácil, de un tratamiento en función de la curación que produce y del riesgo de efectos secundarios. También es importante lo que los americanos llaman la toxicidad financiera porque son tratamientos muy caros. Lo que ponemos en la balanza es cuánto de beneficio tiene un paciente en función de estos factores intentando que los tratamientos sean coste-efectivos.

¿Trabajar en comandita con otros países de Europa es pura fórmula burocrática o realmente aporta medios y soluciones más rápidas y eficaces?

Aunque cada miembro tenga su propia legislación, la ventaja de trabajar en la UE es que se dictan recomendaciones para ser cumplidas por todos sus países. La ECO coordina ensayos clínicos y proyectos para establecer programas comunes en diferentes cánceres, para lo que hace falta recursos y cambios legislativos. Impulsamos a nivel europeo la reducción de las desigualdades en los programas de cribado entre diferentes estados miembros.

¿Por ejemplo?

En la UE algún país aún hoy no tiene cribado de cáncer de mama, que es de los cribados más antiguos. Se trata de que haya un acceso más igualitario en todos los países; que las terapias contra el cáncer aprobadas en Europa se adopten en todos sus países, que no haya quienes tarden casi medio año más que otros en aprobar un fármaco porque eso crea desigualdad. Desigualdades que también hay en nuestro propio país, con fármacos aprobados en unas Comunidades y en otras no.

La ECO trata de que todos los pacientes con cáncer en Europa tengan acceso a los programas de screening de modo más igualitario, porque ahora mismo es bastante desigual. Otro punto importante es reducir las desigualdades para los 12 millones de supervivientes de cánceres que hay en Europa, porque si la prevención y el tratamiento son fundamentales, también lo es que la gente que sobrevive al cáncer tenga los mismos derechos que quien no ha tenido cáncer, en cuanto al trabajo, las primas de seguros, etc.

Porque la salud es lo que importa #PonSaludEnTuVida