• La FEAD difunde la campaña “Cuídatex5”, en colaboración con Laboratorios Vilardell,
para favorecer la prevención y el tratamiento del cáncer en el aparato digestivo: de
estómago o gástrico, de páncreas, de hígado, de colon y de esófago.
• En España se diagnostican al año 6.499 casos nuevos de cáncer de hígado o carcinoma
hepatocelular.
• La mayor causa de hepatocarcinoma o cáncer de hígado en el mundo es la cirrosis
hepática.
•Vacunarse de la hepatitis B, detectar y tratar la hepatitis C, limitar el consumo de
alcohol y llevar un estilo de vida saludable son las principales medidas preventivas
ante el cáncer de hígado.

El diagnóstico del cáncer de hígado, en una fase inicial, permite conseguir una supervivencia a 5 años del 70%. Por este motivo, en el Día Mundial sin Alcohol, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se centra en el cáncer de hígado, uno de los 5 cánceres del aparato digestivo, que tiene como causa importante el consumo elevado de alcohol, con el objetivo de difundir pautas preventivas e identificar el posible riesgo para que la enfermedad se detecte en fases tempranas.
Según datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el cáncer de hígado fue el cuarto tumor responsable del mayor número de fallecimientos por cáncer a nivel mundial en 2018 (8,2%). Por delante del hepatocarcinoma, se situaron el cáncer de pulmón (18,4%), el cáncer colorrectal (9,2%) y el cáncer de estómago (8,2%) y por detrás, el cáncer de esófago (3,4%). En nuestro país, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2017, fallecieron 5.192 personas a causa del hepatocarcinoma.
Con el fin de concienciar de los efectos nocivos del consumo de alcohol en el cáncer de
hígado y potenciar las medidas preventivas contra el mismo, la FEAD y Laboratorios Vilardell continúan con la campaña “Cuídatex5” con el objetivo de ampliar el conocimiento y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia en la prevención en los 5 tipos de cáncer en el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, colon y esófago, que se engloban dentro del cáncer gastrointestinal.
La Dra. Mileidis San Juan Acosta, especialista en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) especifica que: “se trata del sexto cáncer más común de manera global y afecta en un 75% de los casos a los varones, siendo en su mayoría diagnosticados cuando el paciente tiene más de 45 años. En la mayoría de los casos, la enfermedad se detecta en fases tardías porque los síntomas son inespecíficos y los pacientes incluso pueden permanecer asintomáticos en el momento del diagnóstico. Los síntomas más comunes son el cansancio, pérdida de peso o dolor abdominal”.
Causas
Tener una cirrosis hepática previa es la causa principal de sufrir hepatocarcinoma y en Europa la causa de cirrosis más frecuente hasta la actualidad es el virus de la hepatitis C Además, otras de las causas importantes son:
• las hepatitis virales (hepatitis B y C)
• el abuso de alcohol
• el síndrome metabólico (hígado graso no alcohólico – ENHA o NASH)
Y también existen otras causas mucho menos frecuentes como: hepatitis autoinmune,
enfermedad de Wilson, enfermedades colestáticas hepáticas, déficit de alfa 1
antitripsina o hemocromatosis.

“Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo queremos concienciar de las pautas preventivas ante el cáncer de hígado que se diagnostica anualmente a 6.500 personas en España y a 850.000 en todo el mundo. Además, su incidencia actualmente se encuentra en aumento, fundamentalmente debido a un incremento del hígado graso no alcohólico (NASH o ENHA)”, explica Dra. Susana Llerena Santiago, especialista en Aparato Digestivo y experta de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD).

Pautas preventivas y diagnóstico
La pauta preventiva más importante consiste en evitar la enfermedad hepática subyacente a través de medidas efectivas como:

Vacunarse de la hepatitis B. La vacunación universal ha tenido un impacto sobre la
reducción de la aparición de carcinoma hepatocelular. A pesar de ello, actualmente
existen unos 400 millones de adultos a nivel mundial infectados.

Detectar y tratar la hepatitis C. Son factores de riesgo para la infección: el consumo de
drogas por vía endovenosa, el haber recibido transfusiones antes del año 1992, los
hemofílicos que recibieron hemoderivados antes de 1987, hijos de madres con virus de
la hepatitis C, personas que hayan mantenido contactos sexuales de riesgo o la
exposición ocupacional, personas con piercings o tatuajes.

En los últimos años han aparecido fármacos con alta eficacia para la curación de la
hepatitis C que, si se administran en etapas iniciales de la enfermedad hepática,
pueden evitar el desarrollo de cirrosis y carcinoma hepatocelular en el futuro. En este sentido, la Dra. Llerena apunta: “es fundamental la realización del cribado ecográfico semestral en pacientes con cirrosis previa, ya que es la principal arma diagnóstica. A pesar del cribado en pacientes con cirrosis, una gran parte de los casos continúan diagnosticándose en etapas avanzadas de la enfermedad”.

Limitar el consumo de alcohol. El abuso de alcohol debe evitarse en la población
general y sobre todo en pacientes con una enfermedad hepática subyacente. El
consumo de riesgo ha sido definido como un consumo casi diario superior a 40gr de
etanol al día (más de 4 unidades de bebida estándar en varones) y superior a 24 gr de
etanol al día (más de 2 unidades de bebida estándar en mujeres). Estos datos son
equivalentes a un consumo semanal superior a 21 unidades de bebida estándar para
varones y a 14 unidades de bebida estándar para mujeres. Un consumo por encima del
determinado dobla el riesgo de padecer enfermedades hepáticas (el 60% presentará
alteraciones hepáticas al cabo de 10 años), y otro tipo de enfermedades y cánceres
relacionados.
Modificar el estilo de vida:
• vigilar el peso
• hacer ejercicio
• llevar una dieta saludable
• controlar los factores de riesgo cardiovascular (obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia) son fundamentales para prevenir el aumento de casos de hepatocarcinoma que se relacionan con la enfermedad hepática por depósito graso no alcohólica.

Porque la salud es lo que importa…Pon #saludentuvida

11 Replies to “7 de cada 10 pacientes con cáncer de hígado tienen buen pronóstico a cinco años con un diagnóstico precoz

  1. Pingback: internet
  2. Pingback: chat rooms
  3. Pingback: link

Comments are closed.