• “Los tratamientos biológicos serán capaces de controlar la enfermedad grave, reemplazando los fármacos orales y evitando muchas cirugías”, asegura la doctora Paloma Campo, alergóloga del Hospital regional de Málaga

• Hasta un 3-5% de la población general está afectada por la enfermedad y un número importante de pacientes no responde al tratamiento convencional

• «Los síntomas van desde la obstrucción nasal secreciones, fiebre, tos, mal aliento hasta dolor en la zona inflamada (mejillas, frente, entre los ojos o parte posterior de la cabeza)»

la foto
La doctora Paloma Campo, alergóloga, en la consulta del del Hospital regional de Málaga

“La sinusitis o rinosinusitis crónica (RSC) es una enfermedad prevalente que afecta aproximadamente a un 3-5% de la población general, y tiene consecuencias serias en la calidad de vida de los pacientes debido a que la patología cursa con dolor y otros síntomas como obstrucción nasal, secreciones , y/o reducción de la función olfativa”, explica a SALUDENTUVIDA la doctora Paloma Campo, alergóloga del Hospital regional de Málaga, y una de los 300 especialistas que ha participado en el 10º Simposio en Rinología Experimental e Inmunología Nasal (SERIN), que se acaba de celebrar en Estocolmo, organizado por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI).

¿Cuáles son los síntomas de la sinusitis aguda?

Cefaleas, secreciones nasales, congestión, mal aliento, malestar general, dolor de oído, fiebre, tos y dolor en la zona inflamada (mejillas, frente, entre los ojos o parte posterior de la cabeza) son algunos de los síntomas más frecuentes de la sinusitis aguda. Esta patología –muy común en la población- se define como la inflamación de la mucosa nasal y de los senos paranasales. Los senos paranasales son cavidades dentro de los huesos craneofaciales y están tapizados de mucosa respiratoria. Sirven para disminuir el peso del cráneo y como caja de resonancia de la voz. Cuando se infectan estas cavidades se produce el cuadro llamado sinusitis. En general, se considera que una sinusitis es aguda si dura menos de 4 semanas, si dura de 4 a 12 semanas se le llama sinusitis subaguda, y si dura más de 12 semanas se le llama sinusitis crónica.

¿Qué diferencias hay entre la sinusitis aguda y la crónica?

A diferencia de la aguda, la crónica muchas veces no presenta dolor y tiene síntomas poco específicos y larvados como por ejemplo tos crónica, mal olor nasal, descarga posterior (tragar secreción) y problemas en el olfato. Por eso es común que la gente tarde años en darse cuenta de que la padece, porque cree que es algo normal.

¿Cómo se define una sinusitis crónica?

Como como la persistencia de síntomas (rinorrea, congestión nasal o dolor) por más de 3 meses a pesar del tratamiento.  Además, un 40% de los afectados de sinusitis crónica sufre una variante frecuente de la enfermedad: la rinosinusitis crónica con pólipos (RSC-PN), que suele venir acompañado de asma e intolerancia a la aspirina,  a menudo es difícil de tratar. Gran parte de estos pacientes no responde al tratamiento convencional y requieren una gran cantidad de recursos sanitarios ya que precisan muchas visitas y cirugías. Así, la calidad de vida de las personas que viven con RSC-PN es aún más baja.

¿Hay diferentes tipos de sinusitis crónica?

Sí. La sin pólipos nasales, que puede ser no alérgica y alérgica; la sinusitis crónica hiperplásica (con pólipos nasales), también alérgica o no alérgica y la fúngica.

¿Cuál es la causa de esta patología?

Puede ser causada por agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos o excepcionalmente por parásitos. También hay otros factores que pueden contribuir a la inflamación persistente, entre ellos alergias, adenoides hipertróficos o crónicamente infectados, alteraciones de la vía de drenaje y ventilación de los senos paranasales, inmunodeficiencia, fibrosis quística y resistencia bacteriana, entre otros muchos.

¿Es una patología que está creciendo?

Los avances tecnológicos con los que contamos los especialistas hace que se diagnostiquen más casos. Ahora es bastante frecuente hacerse un TAC,  un scanner en la cabeza. Anteriormente con la radiografía se detectaban menos casos. Actualmente, en la mayoría de los centros disponemos de TACs y también la gente pregunta más por rinitis. Antes no le daban importancia a los síntomas y se resignaban a la mucosidad. Asimismo en cualquier consulta de otorrino pueden hacer una endoscopia nasal – que es una prueba  que mediante una minicamara que se le introduce al paciente por la nariz se puede ver todas estas cosas-  Pero realmente la persona con sinusitis crónica precisa tratamiento continuo y suele ser un visitante asiduo de las Urgencias.

¿Cómo afecta a su calidad de vida?

Sin tratamiento mucho, porque no respiran bien, no  duermen, tienen una roncopatía asociada que, a la mayoría, les impide descansar ; por otro lado, las  infecciones recurrentes les obligan a tomar muchos antibióticos que les provocan muchas bajas laborales. Sufrir sinusitis crónica no es ninguna tontería; no es mortal, pero la gente sufre mucho.

¿Hacia dónde se enfocan los tratamientos?

Las terapias médicas de la sinusitis crónica van enfocadas hacia el alivio de la obstrucción a través del control de la infección, la fluidificación del moco, y la apertura del ostium. Las sinusitis complicadas por la presencia de poliposis nasal, rinitis medicamentosa (la inflamación por el sobreuso de descongestivos nasales), infección por VIH, fibrosis quística, granulomatosis de Wegener y tumores puede ser de difícil tratamiento.

¿Y el uso de esteroides intranasales juegan un rol importante dentro del tratamiento de la mayoría de los pacientes?

Estos fármacos reducen la respuesta inflamatoria que conduce a la congestión nasal, el bloqueo y el dolor facial, promoviendo el drenaje de moco. Una dosis diaria suele ser suficiente y algunos expertos recomiendan dos dosis diarias en casos más severos.

¿De qué otros tratamientos disponen los especialistas?

Depende del tipo que sea, pero alrededor de un 5% de las sinusitis no se puede resolver con tratamiento médico. En tales casos se recurre a la cirugía, en especial a la cirugía funcional endoscópica, procedimiento minímamente invasivo, en el que a través del endoscopio y por las fosas nasales se puede corregir la obstrucción de los sitios de drenaje y ventilación de los senos paranasales.

Los tratamientos pasan por tener una buena higiene nasal, con lavados frecuentes, corticoides tópicos, el spray tópico pero con corticoides y algunos otros medicamentos que se han intentado no funcionan bien. Si hay alguna agudización importante hay que poner antibióticos y luego a veces corticoides vía oral para cortar el brote grande. Pero sobre todo en la poliposis muchos de los pacientes  con sinutisis crónicas necesitarán cirugía.

¿La llegada de los tratamientos biológicos abre una esperanza para los pacientes con sinusitis crónica?

Debido a la mala respuesta terapéutica y la alta recurrencia de RSC-PN existe una gran demanda de nuevos enfoques terapéuticos para esta enfermedad debilitante. En el pasado solo existían esteroides orales y cirugía para tratar a los pacientes, que a menudo sufren de los efectos secundarios y complicaciones de estos tratamientos. A futuro tendremos varias opciones de terapias innovadores con anticuerpos monoclonales (biológicos) que se aplicarán en forma de inyección y serán capaces de controlar la enfermedad grave, reemplazando los fármacos y las cirugías repetidas.

Estos fármacos servirán para todos los pacientes con esta dolencia

No son para las sinusitis normales, sino para las que tienen pólipos asociados, que son los casos más graves. Según las investigaciones que se están llevando a cabo parece que reducen el pólipo. Esto solo se había conseguido con los corticoides orales, que son muy eficaces, pero tienen muchos efectos secundarios. Parece que los tratamientos con fármacos biológicos son hasta la fecha seguros y que el pólipo se empequeñece y los pacientes no se ponen tan malos, al tiempo que se podrían evitar futuras cirugías.

 Porque la salud es lo que importa…pon #saludentuvida