• Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra este domingo 12 de junio, World Vision recuerda que el trabajo infantil persiste en nuestros días, que es parte de nuestro presente y una lacra para la sociedad actual.

• Los niños obreros, que aún están creciendo, están particularmente en riesgo de perjudicar su desarrollo físico, cognitivo y conductual a causa del trabajo que realizan y las condiciones en las que lo desempeñan.

• A pesar de las impactantes campañas, -con imágenes de niños en talleres de explotación en Bangladesh o mendigando por las calles en países como Albania y Senegal-, de ONG, estados, e incluso del sector privado, más de 264 millones de niños trabajan en todo el mundo, 85 millones de ellos en las peores formas de trabajo infantil.

 

thumbnail_Infografia_trabajoinfantil

 

Las voces de los niños trabajadores: “Empecé cuando tenía más o menos 4 años. Solía ir al colegio, pero desde que mi hermana mayor se casó, mi familia se endeudó y tuve que dejar la escuela para hacerme cargo de la casa”. (Niña. Trabajadora doméstica. Kanpur, Uttar Pradesh, India).

El alcance del trabajo infantil

A nivel mundial, se estima que hay 264 millones de niños de entre 5 y 17 años de edad que están trabajando (OIT, 2013). Para muchos de estos niños, el trabajo contribuye positivamente a su desarrollo y les ofrece las habilidades y la experiencia que se necesitan para un futuro productivo.

Sin embargo, de esos 264 millones de niños que trabajan en el mundo, 168 millones, más del 10% de los niños del mundo, realizan esta actividad en detrimento de su salud, educación y desarrollo (OIT, 2013).

Más de la mitad de estos 168 millones de niños, 85 millones, realizan lo que se denomina, “las peores formas de trabajo infantil”: trabajos potencialmente peligrosos que dañan la salud, la seguridad y el desarrollo moral de los niños.

La mayoría de los niños y niñas  que trabajan se encuentran en Asia y el Pacífico (78 millones).

Las voces de los niños trabajadores: “Mi hermano mayor se fue de casa cuando se casó, y mi padre, que es mayor, ya no pudo trabajar tanto” (Niña, 15. Trabajadora en una procesadora de marisco. Khulna, Bangladesh).

Sin embargo, África subsahariana, es la región con mayor incidencia, con más del 20 por ciento de los niños (59 millones) de la región, en situación de trabajo.

Las voces de los niños trabajadores: : “Vivo con mi abuelo y mi tío desde que mis padres fallecieron. Mi madre murió en agosto del año pasado y mi padre cuando tenía 7” (Niña, 17. Trabajadora en un cultivo de tabaco. Kayezi, Malawi).

Un número significativo de niños trabajadores se encuentran también en América Latina y el Caribe (13 millones), y en Oriente Medio y el Norte de África (más de 9 millones).

thumbnail_foto trabajo infantil 3

¿Qué hay tras el debate del trabajo infantil?

Los niños de todo el mundo están involucrados en una amplia gama de trabajos.

Parte de este trabajo constituye una parte importante de su desarrollo saludable y les prepara para una vida adulta productiva, en el entorno que los rodea. Sin embargo, muchos niños se dedican a multitud de tareas y actividades que frenan su desarrollo, interfieren en su educación, y suponen un riesgo para la vida y la integridad física. Distinguir entre el trabajo con un impacto positivo y las peores formas de trabajo infantil es crítico para asegurar que los niños estén protegidos adecuadamente.

Las voces de los niños trabajadores: “Empecé a hacer pequeños trabajos para tener un poco de dinero extra porque mi madre no quería mantenerme más. Así que acepté que necesito trabajar para poder compartir nuestros recursos”. (Niño, 17. Granjero. Kayezi, Malawi).

El trabajo infantil, según en que condiciones sea realizado, puede revertir en efectos positivos o negativos dependiendo de la edad del niño, el tipo de trabajo que realice, la cantidad de horas que dedique, el salario, la libertad de abandonarlo, etc.

Entender esta diferencia y evitar la generalización de situaciones de trabajo infantil es importante para poder hacer frente, de manera más eficaz, a las peores formas de trabajo infantil como una prioridad inmediata.

thumbnail_foto trabajo infantil 1
Los niños trabajadores también pueden sufrir daño psicológico al trabajar y vivir en un entorno en el que están minimizados, acosados o sufren violencia y abuso.

Consecuencias del trabajo infantil

Se sabe que la infancia es un momento crítico para el correcto desarrollo humano. También se sabe que los niños obreros, que aún están creciendo, están particularmente en riesgo de perjudicar su desarrollo físico, cognitivo y conductual a causa del trabajo que realizan y las condiciones en las que lo desempeñan. El uso de maquinaria, productos químicos y el trabajo en condiciones insalubres, además de los riesgos ergonómicos, largas horas de trabajo y las malas condiciones de vida provocan enfermedades y lesiones, pero también causan discapacidades de por vida.

Los niños trabajadores también pueden sufrir daño psicológico (incluyendo la pérdida de autoestima) al trabajar y vivir en un entorno en el que están minimizados, acosados o sufren violencia y abuso. Además, el trabajo infantil afecta a su futuro al negarles el derecho a la educación. Cuando sean adultos tendrán muy pocas posibilidades de conseguir un trabajo de calidad y escapar del ciclo de la pobreza y la explotación.

Las voces de los niños trabajadores: “Mis familiares me solían decir: como puedes ver, tu madre necesita ayuda, haz algún trabajo durante el verano que no hay clase. Pero después del verano seguí trabajando las mismas horas y dejé el colegio. Les pedí volver a la escuela, pero le dijeron a mi madre que los colegios del gobierno no servían para nada, y que los niños solo perdían el tiempo allí.” (Niño, 16. Trabaja en la construcción. Kanpur, Uttar Pradesh, India).

Al tiempo que constituye un abuso de los derechos del niño, el trabajo infantil representa un serio desafío para el desarrollo social y el crecimiento económico de un país ya que repercute directamente trabajadores sin educación y de baja cualificación.

thumbnail_foto trabajo infantil 2
La educación abre la puerta a una vida mejor por eso las ONGs hacen hincapié en la formación.

Enfoques eficaces para acabar con el trabajo infantil

Uno de los primeros focos de atención para acabar con el trabajo infantil está en todo lo que queda por hacer por parte de gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y la sociedad internacional.

La ONG World Vision lleva a cabo sistemas de protección infantil holísticos para abordar esta amenaza para nuestro desarrollo colectivo.

Este enfoque integra el trabajo con los niños, sus padres y sus comunidades para poner fin o mitigar el trabajo infantil. En este proceso también es importante el papel del gobierno y del sector privado en el mantenimiento y la ampliación de estos esfuerzos.

Es necesario que las sociedades puedan hacer progresos para poner fin el trabajo infantil de una vez por todas:

* El trabajo infantil está estrechamente vinculado a otras cuestiones de protección del niño y no puede considerarse de forma aislada.

* El empoderamiento de los niños que trabajan es la piedra angular de los esfuerzos sostenibles para protegerlos.

* La educación abre la puerta a una vida mejor.

* La sensibilización y el trabajo directo tiene que ir de la mano para tener éxito.

* Apoyo a la formación profesional y el trabajo digno para los jóvenes.

* La coordinación y la cooperación es fundamental para poner fin al trabajo infantil.

* La participación del sector privado es clave para frenar el trabajo infantil.

* La eliminación del trabajo infantil es un compromiso a largo plazo.

Porque la Salud es lo que importa…Pon #Saludentuvida

11 Replies to “85 millones de niños desempeñan las peores formas de trabajo infantil

  1. Pingback: x4rich
  2. Pingback: sex game 6d
  3. Pingback: hardwood pellets
  4. Pingback: Jennifer
  5. Pingback: pgg369
  6. Pingback: พรมรถ
  7. Pingback: lottorich28
  8. Pingback: cat888

Comments are closed.