• El doctor  Gonzalo Bernabéu, jefe del Servicio de Oftalmología de HM Vallés, advierte  del aumento de los casos de miopía infantil  infantil por el uso excesivo de pantallas

• Esto se debe a la exposición prolongada e inadecuada a pantallas, un hábito de entretenimiento que puede llegar a alterar su desarrollo visual y también afectar al desarrollo de la columna vertebral y de la musculatura de las manos

grande tablessss
El 77,7% de los niños y el 65% de las niñas entre los 8 y los 9 años pasa una media de 4 a 6 horas al día con videojuegos, y mayoritariamente en interiores.

Los expertos alertan de la relación existente entre el tiempo que los niños permanecen en interiores y el mayor riesgo de miopía. La cosa se complica si además pasan muchas horas frente a las videoconsolas. Aumentar el tiempo de actividad al aire libre 1 hora a la semana puede reducir un 2% la probabilidad de desarrollar este defecto visual.

Aumentar el tiempo de actividad al aire libre una hora a la semana puede reducir hasta un 2% la probabilidad de desarrollar miopía, según distintos estudios. Sin embargo, tal y como refleja un trabajo de la Universidad Internacional Valenciana, el 77,7% de los niños y el 65% de las niñas entre los 8 y los 9 años pasa una media de 4 a 6 horas al día con videojuegos, y mayoritariamente en interiores. El peligro que lleva asociado esta práctica tiene que ver con la visión de los más pequeños: según una encuesta realizada por la Fundación Rementería entre 150 niños, hasta un 73% de ellos pasaban menos de cinco horas al día al aire libre, observándose en todos un mayor riesgo de miopía.

 Y es que en  los últimos años, el número de niños que presentan problemas visuales como miopía, tics o fatiga, no ha dejado de crecer. Incluso aparecen cada vez en edades más tempranas. Esto se debe a la exposición prolongada e inadecuada a pantallas, un hábito de entretenimiento que puede llegar a alterar su desarrollo visual y también afectar al desarrollo de la columna vertebral y de la musculatura de las manos.

nino_y_tablets
La mayoría de los niños empiezan a interactuar con las tabletas antes de cumplir su primer año de vida.

El doctor Gonzalo Bernabéu Arias, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital HM Vallés, explica que a las consultas han llegado niños de 2 a 4 años con estos problemas debido a la instalación de los equipos de DVD en los coches. “En este caso no se trata sólo de la pantalla, sino del hecho de que ésta se encuentra en una posición elevada que obliga al niño a mirar hacia arriba, haciendo que el esfuerzo visual sea mayor”, afirma.

Asimismo, el uso constante de la tecnología, el exceso de uso de visión cercana a lo largo del día y la falta de luz natural están favoreciendo que aumenten los casos de miopía: “Hace años las miopías con más de 6 dioptrías sólo se daban en niños con antecedentes familiares directos, pero ahora es fácil encontrar niños miopes con 5 ó 6 años”, asegura el doctor  Bernabéu. Y es que la mayoría de los niños empiezan a interactuar con las tabletas antes de cumplir su primer año de vida. Otras consecuencias pueden ser la aparición de ambliopías (ojo vago) o sequedad ocular.

El especialista recomienda hacer una revisión oftalmológica del niño cuando tenga 5 ó 6 años, aunque si se aprecian algunos síntomas hay que llevarlos a consulta cuanto antes:

Se acerca demasiado a la pantalla (la distancia no debe ser menor a la de su antebrazo)

Posición inadecuada de la cabeza

Guiña un ojo

Se frota los ojos

Sus ojos no están rectos

Los profesores informan sobre un bajo rendimiento escolar

Para prevenir la aparición de estos problemas, el doctor  Bernabéu aconseja hacer un uso racional de las pantallas, si es posible, con luz natural. Además, hay otros factores relacionados con el propio dispositivo que influyen en la fatiga visual como la calidad de la imagen, la intensidad de la luz o el tamaño de la pantalla.

Problemas posturales

GRANDE MIOPIA
El dolor muscular en la columna vertebral es uno de los motivos de consulta muy frecuente por el mal uso de la TV y de las consolas y otros dispositivos electrónicos.

En el caso de los adolescentes existe un pico de incidencia en torno a esa edad, probablemente relacionado con un mayor acceso a estos dispositivos y menor control parental sobre las horas que dedican a su uso. En estos casos, el motivo de consulta más frecuente es el dolor muscular en la columna vertebral. En la mayoría de los casos se trata de contracturas musculares temporales que no suponen un problema a largo plazo, pero hay que estar alerta para que estos dolores no se cronifiquen.

El doctor Pablo Palacios, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario HM Sanchinarro, señala que además de limitar el tiempo que dedicamos a estos dispositivos, durante su uso debemos mantener una correcta higiene postural:

La tableta o el portátil debe reposar sobre una mesa y sentarse a una altura adecuada, de tal forma que se pueda teclear o interactuar con la pantalla sin encorvarse ni girar el cuerpo.

En cuanto a los smartphones, los antebrazos deberían reposar igualmente sobre una superficie estable para evitar sobrecargar los hombros y el cuello.

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida