• El 15% de las personas diagnosticadas con depresión no llega nunca a iniciar el tratamiento prescrito.

El tratamiento con fármacos antidepresivos consigue una remisión hasta en el 67% de los casos.

• El diagnóstico temprano y el tratamiento integral son claves para evitar recaídas y lograr la recuperación funcional del paciente.

DePRE
Más del 50 por ciento de los casos de depresión no se diagnostican, advierten los expertos

El 15 por ciento de los pacientes diagnosticados de depresión no llega nunca a iniciar el tratamiento prescrito y ni siquiera informan al médico de ello, mientras que un 40 por ciento lo abandona en el primer mes. Ello a pesar de que el tratamiento con fármacos antidepresivos consigue una remisión hasta en el 67 por ciento de los casos. “No es fácil, pero la depresión se puede curar. Para ello es clave la existencia de un diagnóstico temprano que permita poner cuanto antes el tratamiento a medida de cada paciente para evitar recaídas y lograr su recuperación funcional”.

Así lo han puesto de manifiesto destacados especialistas en este área de la salud mental en un encuentro con los medios de comunicación organizado por la farmacéutica danesa Lundbeck en colaboración con la Fundación Española de Psiquiatría  En el encuentro también han hecho hincapié en que un 50% de los casos de depresión no se diagnostican.

En este sentido recalcaron que este «infradiagnóstico» contrasta con el hecho de que el consumo de antidepresivos se ha triplicado en los últimos años en nuestro país.

Una «paradoja» que, en opinión del doctor  Guillermo Lahera, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria en el Cibersam, se explica por el hecho de que por una parte no se identifica correctamente la auténtica enfermedad depresiva, pero a la vez se medicaliza el sufrimiento y los sentimientos emocionales negativos. Un «error» que se da principalmente en atención primaria, pero también en la especializada, apostilló.

El investigador del Cibersam recalcó en la baja adherencia que presentan los pacientes con depresión, ya que un 60 por cien de los que siguen tomando las pastillas después del primer mes, las abandonan en los meses siguientes cuando medio año es el periodo mínimo de tratamiento.

En este sentido, el doctor Lahera ha entonado el mea culpa reconocer que en ocasiones los médicos tienen la culpa «porque no dan confianza al paciente o no existe una buena comunicación con el paciente».

depresion
Los expertos que participaron en la rueda de prensa organizada por la compañía Lundbeck  en colaboración con la Fundación Española de Psiquiatría

Sensibles a los falsos mitos

Los especialistas se han referido también a la influencia de algunos pacientes que «son más sensibles» a la información que ofrecen los prospectos y a los «falsos mitos» sobre estos tratamientos, como que «enganchan», cuando los ansiolíticos «tienen mucho más potencial de enganche», ha asegurado. E igualmente los tratamientos: la complejidad de la toma, los efectos secundarios o la duración del mismo.

El doctor Luis Caballero, vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe de servicio del grupo Hospitales Madrid, fue contundente al  señalar que «la depresión se puede curar, pero no es fácil y siempre debe entenderse que es una enfermedad crónica que tiende a la recurrencia». En condiciones reales -no solo en ensayos clínicos- el tratamiento con antidepresivos logra una remisión de hasta en el 67% de los casos. “Pero ello es tras un duro camino: la respuesta a la primera línea de tratamiento es del 33%, y solo tras añadir otras tres líneas (farmacológicas o psicoterapias) se consigue esas tasas de éxito”, subrayó el investigador de  Cibersam.

DEPRESION PORTUGUES
Si el paciente sigue el tratamiento los episodios se acortan, son menos intensos y menos frecuentes y las tasas de recaída disminuyen.

Amplio arsenal terapéutico

Así un 50% de las personas que tienen un episodio van a tener otro. Un 70 % de éstos tendrá un tercero y a partir de ahí, es fácil tener un cuarto, un quinto.. etc, con lo que se convierte en una enfermedad crónica. Por ello, alertó, de que la diferencia entre tratar y no tratar es «muy importante». Si el paciente sigue el tratamiento los episodios se acortan, son menos intensos y menos frecuentes. Las tasas de recaída disminuyen.

El doctor Caballero explicó también que actualmente un «amplio arsenal» de antidepresivos y los médicos intentan seleccionar el mejor para cada paciente teniendo en cuenta que les afecten lo menos posible los efectos secundarios.

Se calcula que un 70 por ciento de los pacientes responden al tratamiento farmacológico, «una tasa alta», recalcó el doctor Lahera, quien consideró que los médicos tienen que anticiparse y predecir si el paciente va a ser del 30 por cien restante o no.

OJOGRANVIA
Los expertos reconocen que se «banaliza el término depresión» y se medicaliza el sufrimiento y las reacciones emocionales negativas ante la adversidad.

En ese caso, hay que iniciar otras líneas de tratamiento, entre las que se encuentran la terapia electroconvulsiva (TEC) que, aunque tiene «mala prensa», ofrece buenos resultados en pacientes con depresión refractaria.

Los expertos recalcaron en la necesidad de no confundir tristeza y melancolía con depresión. La tristeza es un sentimiento normal, que puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona. Para este experto, por un lado se «banaliza el término depresión» y se medicaliza el sufrimiento y las reacciones emocionales negativas ante la adversidad y, por otro, no se identifican correctamente la auténtica enfermedad depresiva, cargada de consecuencias para la salud y la funcionalidad de la persona. Al tener poco tiempo y, en ocasiones, carecer de una formación específica en salud mental, los médicos equiparan ambas entidades, que en realidad requieren abordajes diferentes»,  apuntó Lahera, al tiempo que reconoció que los especialistas carecen de marcadores objetivos para «diferenciar trastornos afectivos, por lo que nuestra herramienta básica es la exploración psicopatológica.  Si nuestra competencia en este campo -o nuestro tiempo de consulta- son limitados, englobaremos como depresión todo y este fenómeno paradójico persistirá», sentenció

Según la Alianza Europea contra la Depresión, uno de los indicadores del infradiagnóstico de la depresión es la elevada tasa de suicidio; hasta un 15% de los pacientes con trastorno depresivo se suicida. El riesgo de suicidio se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, es 21 veces superior al de la población general.

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida

12 Replies to “«No es fácil, pero la depresión se puede curar»

  1. Pingback: wing888
  2. Pingback: ufa191
  3. Pingback: live chat
  4. Pingback: นักสืบ
  5. Pingback: altogel
  6. Pingback: Bauc ET
  7. Pingback: fox888

Comments are closed.