• En este domingo 24 de mayo, Día Nacional de la Epilepsia, se pretende dar a conocer la enfermedad para contrarrestar los mitos que van unida a ella y que provocan incomprensión hacia las personas que la padecen

• La neuróloga del Hospital Universitario de Cruces, Marta Agundez Sarasola, recuerda en SALUDENTUVIDA que la epilepsia es una patología que puede presentarse en cualquier etapa de la vida

• Dos terceras partes de los epilépticos, afecta a 1% de la población, están bien controlados con una sola medicación y pueden llevar una vida prácticamente normal

20150522_111826_Richtone(HDR)
La neuróloga  Marta Agundez Sarasola, de la Unidad de Epilepsia del Hospital Universitario de Cruces, en Bizkaia

 “La epilepsia es la segunda causa de consulta en las urgencias neurológicas después de los dolores de cabeza. Esta enfermedad crónica, que afecta al uno por ciento de la población, está caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas”, explica a SALUDENTUVIDA  la doctora Marta Agundez Sarasola, Neuróloga de la Unidad de Epilepsia del Hospital Universitario de Cruces y profesora del departamento de Neurociencias de la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco.

La epilepsia es una enfermedad desconocida entre la población general. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo podemos reconocer esta enfermedad?

El síntoma principal son las propias crisis. Entre los diversos tipos los más conocidos son las crisis generalizadas tónico clónicas en las que el paciente pierde el conocimiento y convulsiona durante un par de minutos para después quedarse somnoliento, pero pueden ser más sutiles como movimientos repetitivos de boca o sacudidas de una sola mano, o incluso quedarse ausente durante unos pocos segundos.

 ¿A qué edad suelen presentarse los primeros síntomas que nos indican que estamos ante esta enfermedad? 

La epilepsia es una enfermedad que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque los picos de máxima incidencia son el primer año de vida y hasta los 10 años y el otro a partir de los 70 años. El presentar una sola crisis epiléptica no implica que esta persona vaya a tener una epilepsia, es a partir dr la segunda crisis o por ser patológica alguna d las pruebas diagnósticas que se realizan tras una primera crisis, cuando se llega al diagnóstico.

¿Existe una causa que motive su aparición? ¿Es genética? ¿Hereditaria?

Las causas son muy variadas. En algunos casos, sobre todo en las epilepsias generalizadas, hay una causa hereditaria o genética, y cada vez se van conociendo más genes aunque todavía queda mucho por investigar. Pero hay otras muchas más causas porque la epilepsia puede ser motivada por cualquier lesión que afecte a la corteza cerebral: infartos, infecciones, traumatismos, tumores,…Otra causa a tener en cuenta las alteraciones en la formación del cerebro que ocurren en el feto que si son extensos se suelen manifestar en los primeros meses o años de vida pero que si son pequeños pueden estar silentes hasta la vida adulta.

¿Además de a la enfermedad estos pacientes se enfrentan a la incomprensión social por el desconocimiento de la dolencia?

Claramente, sí. Esto es otro problema añadido que sufren y con el que deberíamos acabar hoy en día. Hay un gran desconocimiento y como decía antes, como las crisis generalizadas tónico clónicas son las más conocidas y precisamente son las más graves y escandalosas hacen que la gente se asuste. Sin embargo dos terceras partes de los epilépticos están bien controlados con una sola medicación y pueden llevar una vida prácticamente normal.

El diagnóstico precoz es fundamental en el abordaje de un buen número de enfermedades, ¿con la epilepsia sucede de igual manera?

Sí. Si no se controlan las crisis pueden abrir en el cerebro nuevas vías epileptógenas que pueden volver la epilepsia más rebelde y además las crisis son el reflejo de una hipersincronización exagerada de las neuronas, como si fuera una descarga, que pueden acabar «quemando» las neuronas, y así aparecen otros síntomas colaterales de la epilepsia como la alteración de la memoria.

 ¿Cuál es el porcentaje de afectados en Estado español/Euskadi?

La prevalencia en los países desarrollados es de aproximadamente uno por ciento. En todo el mundo casi 50 millones de personas sufren esta dolencia; la mayor parte de estos casos, (el 90%)  en los países en vías de desarrollo

¿Cuál es el tratamiento que hay que llevar a cabo? ¿Es de por vida?

El tratamiento inicial son los medicamentos antiepilépticos. En los últimos años han salido algunos nuevos y todavía quedan otros por llegar y  estos nuevos antiepilépticos principalmente aportan frente a los clásicos que tienen menos efectos secundarios, pero todavía nos quedan un 25-30% que siguen con crisis.

Aunque en muchos casos la medicación sí es para toda la vida, no siempre lo es. Sobre todo en la infancia y adolescencia hay al algunos tipos de epilepsia que evolucionan favorablemente, desapareciendo con la maduración  del cerebro.

¿Puede un paciente con epilepsia hacer una vida relativamente normal? 

Con algunas pequeñas restricciones, según como lo tome cada uno, claro está. Por una parte no pueden realizar deportes de riesgo como el parapente o  la buceo porque el tener una crisis supondría un riesgo añadido al de la propia crisis. Tampoco pueden hacer boxeo y para otras como la natación precisan supervisión. Es importante que cuiden las horas de sueño porque la falta de sueño facilita las crisis, igual que el alcohol que inicialmente lo tienen prohibido. Por otra parte de forma general no pueden conducir hasta que no cumplan un año libre de crisis.

¿Qué importancia tiene el género en esta enfermedad?

Otra situación concreta a tener en cuenta son las mujeres epilépticas que quieren tener hijos. Es posible, pero siempre que no presenten crisis generalizadas tónico clónicas y por otra parte dependiendo de la medicación que estén tomando. Siempre que están con medicamentos hay un mayor riesgo de malformaciones congénitas.

Por último hay que tener en cuenta que además de estas limitaciones que tiene por la propia enfermedad están las que se les añaden por el desconocimiento que hay de la enfermedad: estigmatización y rechazo social, pegas a la hora de contratarles para trabajar, etc.

¿Cuál es el futuro de la patología? ¿Se está avanzando en el estudio de posibles tratamientos? ¿Hay esperanza?

Siempre hay esperanza. Por una parte hay otros medicamentos en diferentes fases de estudio y por otra cada vez se operan epilepsias más complicadas. Asimismo gracias a las pruebas de imagen como las resonancias de alta resolución que se están desarrollando y las pruebas de medicina nuclear cada vez se puede encontrar el foco de la epilepsia y por lo tanto plantear la cirugía en más pacientes.

¿Los especialistas tienen muchas alternativas terapéuticas que ofrecer a los pacientes? ¿Cuáles?

En los casos refractarios a las medicaciones a veces se puede plantear una cirugía resectiva con fines curativos o si no otros tipos de cirugía paliativos, como el estimulador del nervio vago (un dispositivo que emite estímulos reletidos que cortan las crisis) o la callosotomía (dividir el cerebro en dos partes).

Centrándonos en una situación que podemos vivir en un momento dado, ¿qué se debe hacer si una persona tiene una convulsión?

Si el paciente avisa, porque a veces lo notan y pueden advertirlo, habría que colocarlo en un sitio en el que no se va a dar golpes, normalmente mejor tumbado, y cuando se quede con el nivel de consciencia disminuido, ponerlo de lado en posición de seguridad para que la lengua no se le vaya hacia atrás. No hay que meterle nada en la boca porque además habitualmente tiene gran fuerza en la mandíbula cerrada.

Porque la Salud es lo que importaPon #Saludentuvida

 

10 Replies to ““La epilepsia es la segunda causa de consulta en las urgencias neurológicas tras los dolores de cabeza”

  1. Pingback: ltobet
  2. Pingback: ruay
  3. Pingback: tải sunwin page
  4. Pingback: essentials
  5. Pingback: groepsreis gambia
  6. Pingback: eubet vs LSM99
  7. Pingback: โคมไฟ
  8. Pingback: blog link
  9. Pingback: cam coins

Comments are closed.